Malvinas y Amalia Fortabat: Una dama solidaria

Sabias Que…………….. Se trata de un capítulo de la historia de Malvinas poco conocido. A mediados del mes de abril de 1982, Amalia Lacroze de Fortabat y Carlos Pedro Blaquier, entre otros empresarios argentinos, pusieron sus aviones particulares “a disposición” de la Fuerza Aérea. Al mismo tiempo, las tripulaciones civiles de estas aeronaves fueron citadas al Edificio Cóndor donde las invitaron a participar de una operación militar sin precedentes. Así, nació el Escuadrón Fénix. Una de las naves que integraron el Escuadrón Fénix fue el Learjet bureau 35-371 de Amalia Lacroze de Fortabat. El avión fue construido en los Estados Unidos y adquirido por Loma Negra 1981. “Fue un jet ejecutivo muy conocido por su matricula, pues las iniciales finales LV-ALF hacían referencia a su propietaria Amalia Lacroze de Fortabat. Tan solo un año después de su uso Fortabat lo puso a disposición de la Fuerza Aérea Argentina. La tripulación del LV-ALF se componía de tres pilotos, Edgardo Acosta, Juan Redonda, Teodoro Delorme y el mecánico de a bordo Florencio Cano. Dicha tripulación integró el grupo de aviones guías a cazas de combate que eran llevados hacia las Islas Malvinas ante la falta de equipos de navegación. Otras de las misiones que realizó fueron las comúnmente llamada ‘empaste’ o ‘blanqueo de radar enemigo’”, explica Meunier y añade que, finalizado el conflicto, el Learjet de Loma Negra, como el resto de las aeronaves privadas, fue devuelto a su propietaria y se reincorporó a su trabajo habitual en la compañía Loma Negra hasta que en 1991 fue vendido al Banco Interfinanzas. Amalia Fortabat, no solo dio su Lear Jet para la guerra, sino que se hizo cargo de ayudar a muchos veteranos. Además dio becas, subsidios, atención médica y viviendas a excombatientes de la Guerra de Malvinas. También organizó junto con los allí internados, salidas recreativas a los soldados , salidas a cines, teatros , hasta en una oportunidad fueron a su residencia particular a una cena muchos de los combatientes internados. Sin lugar a dudas que fue de los pocos argentinos que luego del conflicto, dieron todo de sí ante la Negligencia y desatencion del estado nacional, y siguieron apoyando dando puestos de trabajo, contactos para conseguirlos y demás, hasta el fin de sus días, rindiendo homenaje permanente al honor de los combatientes. Por: Fernando Falchi

La historia del niño que construyó un molino de viento para salvar a su pueblo

Gracias a la creación de William Kamkwamba, su aldea en Malawi superó la crisis que vivía. Su vida fue contada en libros y películas. William en su molino de viento brindándole energía a su pueblo. Foto: Ted William Kamkwamba (36) es un ingeniero, emprendedor y escritor de Malawi que se hizo conocido por construir un molino de viento improvisado a los 14 años, utilizando materiales encontrados en su comunidad. Este logro lo hizo famoso a nivel internacional y fue inspiración para muchas personas. Desde entonces, Kamkwamba tuvo varias apariciones públicas, incluidas charlas en conferencias TED y presentaciones en universidades y organizaciones en todo el mundo. También es autor de su libro autobiográfico «El niño que domó el viento: Una historia verdadera de un joven y su lucha por la libertad», que narra sus orígenes humildes y su camino hacia el éxito. El libro se lanzó en 2009 y fue un éxito instantáneo, convirtiéndose en un superventas internacional. Desde entonces, su historia ha inspirado varias películas y documentales, con el objetivo de ayudar a jóvenes africanos a cosechar su propio potencial e inspirando a otros a seguir sus sueños y perseguir la tecnología limpia y sostenible, ¿Cómo construyó el molino? William Kamkwamba es autor de su libro autobiográfico «El niño que domó el viento». Foto: Wikipedia Su molino cambió miles de vidas William Kamkwamba nació en 1987 en Malawi, África. En 2001, una sequía severa devastó su aldea, lo que provocó una hambruna que afectó a miles de personas, incluida su familia: «La hambruna nos golpeó con tanta fuerza que no teníamos nada que comer. Fue una época difícil para todo el pueblo», comentó William en una charla con la BBC. Pese a tener que dejar la escuela debido a la falta de medios, Kamkwamba continuó su educación de forma autodidacta, leyendo libros y buscando información. En 2002 comenzó a trabajar en su proyecto para construir un molino de viento utilizando materiales reciclados, como piezas de bicicletas y trozos de metal: «Se dice que el ingenio es aprender a usar lo que tienes. Como no teníamos materiales para construir un molino de viento, usé lo que tenía y lo modifiqué para que funcionara», explicó el hombre al mencionado medio. A pesar de la falta de recursos, Kamkwamba usó su ingenio y recursos disponibles para construir su molino de viento, utilizando materiales de desecho y chatarra encontrados en su comunidad. Después de completar su molino de viento, proporcionó electricidad a su hogar y a los hogares de los vecinos, mejorando significativamente sus vidas cotidianas. William Kamkwamba terminó su molino de viento en 2007. En 2007, el molino de viento se hizo público, después de que un periodista local lo descubriera y lo compartiera con el resto del mundo: “Quería aprovechar los vientos y usarlos para crear energía limpia y renovable. Además, quería mostrarle al mundo que incluso los jóvenes de las aldeas africanas podían crear algo importante», dijo Kamkwamba a un medio local. Destinado a grandes cosas Kamkwamba se hizo conocido por su historia, y en 2009 escribió un libro llamado «El niño que domó el viento». La historia de su ingenio y determinación ha inspirado a muchas personas en todo el mundo, y se ha convertido en un ícono para la creatividad y el espíritu empresarial en todo el mundo. El hombre continuó su educación y se graduó de Dartmouth College, Estados Unidos en 2014. Desde entonces, ha trabajado en proyectos para fomentar la fabricación y tecnología en África, abogando por una mayor inversión en la educación y el desarrollo en todo el continente. William Kamkwamba se graduó, obtuvo una beca y se graduó en Dartmouth College, Estados Unidos. William es un defensor del acceso a la educación y la tecnología para las personas en todo el mundo, especialmente en África. Después de completar la universidad, trabajó en proyectos de energía renovable y tecnología en todo el continente, incluyendo la implementación de sistemas de energía solar en aldeas rurales. Kamkwamba habló en conferencias de todo el mundo sobre el poder de la educación y la innovación para transformar vidas y comunidades. En 2013, hizo lo propio en TED Global, donde compartió su historia y experiencia en la construcción de su molino de viento: “Soy un gran defensor de la educación, y creo que, si se invierte en educación, las personas tendrán más oportunidades para salir adelante en la vida». su charla se hizo viral y ha sido vista por millones de personas en todo el mundo. Su vida llegó a Netflix En 2019, Netflix lanzó una película basada en la vida de William Kamkwamba protagonizada por Chiwetel Ejiofor como el padre de Kamkwamba, quien lo apoyó incondicionalmente en su proyecto del molino de viento. La película, llamada «The Boy Who Harnessed the Wind», recibió críticas positivas por su enfoque en la determinación y la resiliencia de Kamkwamba. La historia de William Kamkwamba llegó a Netflix con la película «The Boy Who Harnessed the Wind». A lo largo de su carrera, William ha sido reconocido por su trabajo y ha recibido varios reconocimientos, como el Premio Cumbre de la Juventud de la ONU en 2013 por su trabajo en la promoción de la energía renovable y el desarrollo sostenible. Actualmente, Kamkwamba continúa trabajando en proyectos y la promoción de la educación y tecnología en todo el mundo, y su historia ha inspirado a muchos jóvenes y personas en todo el mundo a perseguir sus sueños con tenacidad y espíritu emprendedor: «Soy un ejemplo de que, incluso si no tienes recursos, puedes hacer un trabajo estupendo y tener éxito en lo que quieras hacer.»

El colosal dinosaurio de Argentina que llega al Museo de Historia Natural de Londres

Un coloso ha aterrizado en Londres directamente desde Argentina. El esqueleto de lo que fue uno de los animales más grandes que jamás haya caminado sobre la Tierra ahora está en exhibición en el Museo de Historia Natural británico. El patagotitan fue un dinosaurio que vivió hace 100 millones de años en América del Sur. Con una longitud de 37 m desde la nariz hasta la cola, podía llegar a un peso de hasta 60 o 70 toneladas. Además de presentar un esqueleto representativo, el Museo también expone algunos de los huesos fósiles reales descubiertos por primera vez en Argentina en 2014. El más grande es un fémur de 2,4 m de largo. Se ha colocado en posición vertical para brindarles a los visitantes una extraordinaria oportunidad de tomar selfies. La exhibición incluye juegos y videos interactivos, así como piezas auténticas. «El patagotitan era lo que llamamos un dinosaurio saurópodo», explicó el paleontólogo Paul Barrett. «Es un pariente del diplodocus, con el que podrías estar un poco más familiarizado. Es uno de estos grandes animales con cuerpo de barril y patas robustas. Casi parece un elefante gigante cruzado con una serpiente anaconda, con un cuello muy largo y una cola larga», dijo a la BBC. La réplica del esqueleto es un préstamo del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Argentina, cuyo personal desenterró los fósiles originales. El reto de montarlo El museo londinense tuvo que ponerse a pensar mucho para encontrar la mejor manera de exhibir a la criatura. Apenas cabe en su Galería Waterhouse, su mayor espacio de exposiciones. Incluso entonces, el extremo de la cola ha tenido que ser doblada alrededor de una columna. El suelo también necesitaba ser reforzado, pero, inteligentemente, los ingenieros han podido ocultar parte de la armadura de soporte para que parezca que el dinosaurio está caminando sobre la alfombra. «Ha sido todo un desafío, solo superado por la ballena azul que fue colgada del techo en el Salón Hintze del museo», dijo el jefe de producción técnica, Jez Burn. El esqueleto está acompañado por muchos videos y juegos interactivos que explican las historias de vida de los saurópodos gigantes que vivieron en el Período Cretácico de la historia de la Tierra. ¿Es el más grande? Es difícil decir quién fue exactamente el más grande de estos titanosaurios, pero animales como el patagotitan y otra criatura llamada argentinosaurus estaban entre los primeros. «Lo increíble del patagotitan es la cantidad de huesos del dinosaurio que se encontraron», dijo Sinéad Marron, promotora de la exposición. «Los otros dinosaurios gigantes se conocen a partir de unos pocos fragmentos, mientras que el esqueleto del patagotitan se conoce a partir de un par de cientos de huesos de al menos seis individuos diferentes. Simplemente sabemos más sobre Patagotitan que todos los demás gigantes». Los paleontólogos han encontrado muchos fósiles del patagotitan. Los científicos no están seguros de por qué los titanosaurios eran tan grandes, pero tienen una buena idea de cómo desarrollaron su inmenso volumen. Esto probablemente tenía algo que ver con los alimentos vegetales de calidad relativamente baja disponibles para ellos, que requerían un gran sistema digestivo para aprovecharlos al máximo. Esencialmente, eran tanques de fermentación gigantes sobre patas robustas. Los visitantes del Museo tendrán oportunidad de tocar unos tubos que simulan los intestinos de un titanosaurio. Y podrán escuchar los ruidos de la barriga del enorme animal. Una criatura tan grande como el patagotitan habría tenido que comer todo el día y la mayor parte de la noche para mantenerse bien. Según un cálculo, el animal podría haber consumido más de 130 kg de plantas todos los días. Esto es equivalente a aproximadamente 515 lechugas redondas. Los fósiles del ‘Patagotitan mayorum’ fueron encontrados desde finales de 2012 en la región de la Patagonia de Argentina. No es de extrañar que los científicos describan a los titanosaurios como «ingenieros de ecosistemas». Mientras se movían por el paisaje, habrían limpiado toda la vegetación frente a ellos. Y hay que imaginar la producción de estiércol… de todo un rebaño. Es un pensamiento asqueroso, pero con él se generaba un intercambio y procesamiento masivo de nutrientes, junto con la dispersión de innumerables semillas. La influencia sobre el medio ambiente y la vida de todos los animales de la época habría sido profunda. La exposición, llamada El Titanosaur: Vida del Más Grande Dinosaurio, estará disponible desde el 31 de marzo hasta el 7 de enero de 2024.

Qué nos hace felices? ‘Spoiler’: no es el dinero

Un estudio de la Universidad de Harvard a lo largo de ocho décadas responde a la gran pregunta que marca toda nuestra vida. Esta primavera se publica en España Una buena vida, que recoge el estudio científico más largo nunca realizado sobre la felicidad. Iniciado en 1939 por la Universidad de Harvard hasta hoy día, lo cual ha permitido englobar varias generaciones, se buscaba responder a la pregunta: ¿qué nos hace felices? En el libro que firman Robert Waldinger y Marc Schulz, que vio la luz en EE UU a principios de año, vemos las conclusiones de The Harvard Study of Adult Development [El estudio de Harvard sobre el desarrollo de los adultos], que siguió las vidas de sujetos de las mismas familias durante más de 80 años. Si nos vamos a tiempos recientes, dada la amplitud del estudio, en 2007 el 76% de los mileniales entrevistados sobre sus objetivos vitales pusieron en primer lugar “hacerse ricos” y la mitad incluyeron entre sus metas principales “volverse famosos”. Es interesante observar qué contestaron estas mismas personas 10 años más tarde, siendo ya adultos, al responder de nuevo a la pregunta. El deseo de fama había descendido ya en la lista, mientras que el dinero seguía siendo un tema importante con algunos matices. Además de aspirar a una carrera profesional de éxito, muchos entrevistados relacionaban la felicidad con “una vida sin deudas”. Llegar a ese deseo, tras haber ambicionado ser rico, refleja todo un baño de realidad. Conviene señalar que esta prolongada investigación se centró mayormente en la población masculina blanca de Boston, pero el valor del estudio es que los sujetos actualizaban datos de sus vidas de forma periódica. Esto ha permitido saber cómo las distintas circunstancias vitales, así como los hábitos personales, inciden en nuestro bienestar y felicidad. Al analizar los datos de ocho décadas, la conclusión a la que han llegado los investigadores es que lo que ha demostrado procurar felicidad duradera no es el dinero ni el éxito profesional. Tampoco el ejercicio o la dieta, aunque sin duda contribuyen en el bienestar. El factor número uno de la felicidad, según el estudio, es tener buenas relaciones. Las personas con una conexión más íntima con la familia, los amigos y la comunidad son más felices y, además, gozan de mejor salud. Para medir la calidad relacional, el cuestionario de Harvard de 1989 que recibieron los participantes fue este: Piensa en tus 10 mejores amigos (excluyendo familia y parientes cercanos). ¿Cuántos de ellos pondrías en las siguientes categorías? 1. Íntimos. Compartimos la mayor parte de nuestras alegrías y tristezas. 2. Compañeros. Interactuamos de forma frecuente a partir de intereses compartidos. 3. Puntuales. No nos buscamos de forma expresa. Las personas que demostraron ser más felices a lo largo del tiempo fueron las que cultivaron la primera categoría de amigos. Es curioso observar que durante la adolescencia y primera juventud tendemos a cuidar mucho nuestra tribu de amistades íntimas. Esta puede ser una de las razones por las que contemplamos esa época con nostalgia. A medida que asumimos responsabilidades adultas, las amistades van quedando relegadas a un segundo o tercer plano. El trabajo y otros compromisos acaban adueñándose de todos los huecos, y entonces surge la excusa de que “no hay tiempo” para una actividad tan vital. Según los autores de Una buena vida, “los amigos nos pueden rescatar cuando estamos en horas bajas, nos proporcionan una importante conexión con nuestra propia historia y, quizás lo más importante de todo, nos hacen reír. A veces no hay nada tan beneficioso para la salud como pasarlo bien”. Nuestra necesidad de conexiones humanas de calidad ha sido fundamental en la evolución y supervivencia de nuestra especie, señalan Waldinger y Schulz. Desde que éramos cazadores recolectores, tener una tribu propia nos ha dado protección frente a los peligros de la vida. En los tiempos actuales, podríamos incluir entre esos peligros los trastornos del estado de ánimo que afectan a gran parte de la población. Nunca es tarde para la felicidad si empezamos a administrar vitamina R, de relaciones, a nuestra vida. Para ello, hay que darle prioridad sobre muchas otras obligaciones y compromisos. Esta será nuestra mejor inversión porque, como demuestra el estudio de Harvard, quien no tiene tiempo para los amigos, no tiene tiempo para ser feliz. El proyecto SUN También en España hay estudios sobre el bienestar humano. En 1999 empezó el Proyecto SUN (Seguimiento Universidadde Navarra), que actualmente cuenta con más de 22.500 participantes, a los que se suman 2.000 nuevos cada año. Cada dos años, los participantes reciben un nuevo cuestionario para ir midiendo la progresión. Esto permite a los investigadores estudiar las causas de la depresión, pero también las de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares o la hipertensión, entre otras. Uno de los sujetos que se han prestado a este estudio es el doctor en Psicología Andrés Martín Asuero, quien, tras leer los resultados de la investigación de Harvard, opina que una forma práctica de mejorar nuestra vida es fomentando nuestras relaciones. “Si no entendemos lo que nos hace felices, podemos terminar eligiendo trabajos bien remunerados que nos alejan de nuestra familia o amistades”, insiste. Francesc Miralles es escritor y periodista experto en psicología.

Este país ha decidido contar con tutores IA para los colegios

Emiratos Árabes Unidos ha dado el primer paso para el futuro. Un tutor IA bajo el paraguas de ChatGPT ayudará a mejorar la educación de los más pequeños. https://cdn.jwplayer.com/previews/h8k1g7S6https://cdn.jwplayer.com/previews/h8k1g7S6 El tutor IA no sustituirá a los profesores, sino que IA y humanos trabajarán juntos con el objetivo de mejorar la educación de los niños. Ha sido Emiratos Árabes Unidos quien acaba de anunciar este innovador método que hará coexistir humanos y maquinas en la educación. La IA no reemplazará a los profesores humanos Parece que dentro de no excesivo tiempo podríamos ver robots con inteligencia artificial enseñando en las aulas de los EAU, según un informe del diario árabe The National News. “En el Ministerio de Educación, estamos comprometidos con la adopción de tecnologías pioneras y estamos colaborando con nuestros socios para desarrollar tutores de IA IMPULSADOS POR CHATGPT y evolucionar la tecnología educativa para elevar el sistema educativo en los EAU”, comentó en rueda de prensa Ahmad Al Falasii, ministro de educación de EAU en la Cumbre de Educación de Alef en el Museo del Futuro en Dubái. Trabajando codo con codo con la IA En todo momento, la nación expone que la inteligencia artificial no sustituirá a sus educadores, sino que sería un esfuerzo conjunto para aportar información y aprendizaje a los estudiantes de Emiratos Árabes Unidos utilizando lo que la tecnología tiene para ofrecer y usándolo como una herramienta más para avanzar en el sistema educativo. “A medida que los avances en ciencia y tecnología educativa se aceleran en todo el mundo, los métodos tradicionales de enseñanza se han transformado, con herramientas innovadoras que revolucionan el aula a través del aprendizaje interactivo y a distancia”, continuó el ministro de educación de EAU. Este anuncio contrasta con la decisión de otros países de poner límites a la inteligencia artificial en el entorno educativo. Sin ir más lejos, algunos estados de Estados Unidos han prohibido el uso de IA generativa en las aulas. Sin miedo a la innovación Desde Emiratos Árabes Unidos aceptan la tecnología y no se sienten amenazados por lo esta está trayendo al mundo. “Estamos elaborando una política que aporta pautas a los docentes y docentes sobre la mejor manera de utilizar modelos de lenguaje grande en su beneficio para ayudar a los estudiantes a interactuar con él, pero al mismo tiempo garantizar que tengan el mejor aprendizaje”, explicó Falasii. CHATGPT está diseñado para procesar el lenguaje natural en varios idiomas, lo que le permite comprender y generar texto en un formato conversacional. Está entrenado en el aprendizaje automático, lo que significa que es capaz de aprender y adaptarse continuamente a nuevas situaciones y contextos y diseñado para tener una amplia base de conocimientos en diversas áreas, lo que le permite ofrecer respuestas precisas y útiles a una variedad de preguntas en tiempo récord. Referencia:  The National News United Arab Emirates 2023

La verdura que ayuda a fortalecer el cuero cabelludo y evita que se caiga el pelo

Una hortaliza tiene niveles altos de vitaminas que ayudan en este tema. Hay una verdura que puede ayudar a fortalecer el pelo. Foto: Shutterstock. Existe una amplia variedad de frutas y verduras que, si incluimos en nuestra dieta diaria con cierta frecuencia, pueden beneficiar al correcto funcionamiento del organismo. En el caso de la caída de cabello o del fortalecimiento del cuero cabelludo, hay una hortaliza que puede ayudar a evitar perder pelo o hacerlo más fuerte. Se trata de la zanahoria, se trata de una hortaliza que se encuentra fácilmente en cualquier supermercado o verdulería. La lista de propiedades beneficiosas para el cuerpo que ofrece esta planta es extensa, e incluye algunos relacionados con el fortalecimiento de los huesos, del cabello y protecciones para el sistema inmunológico. ¿Qué beneficios tiene la zanahoria para el cuero cabelludo y el cuerpo en general? Una de las grandes ventajas de la zanahoria es su alto contenido de vitaminas de la mayoría de complejos —A, B, C y E, principalmente—. De acuerdo a un estudio en la Universisas Médica de Guillin, en China, la vitamina A es importante para la salud de la piel, el desarrollo y fortalecimiento de los huesos y la salud general del cuerpo. La zanahoria se puede comer de distintas formas, desde cruda hasta hervida. Foto: Shutterstock. Además de poseer todas estas vitaminas, la zanahoria tiene altos niveles de fósforo y potasio, que también contribuyen con el cuidado del cuero cabelludo.  Dicho esto, el  Instituto de Farmacia de Borawan, en India, elaboró un análisis en el que detallan que el gel de zanahoria puede colaborar con el crecimiento del pelo y evitar su caída. Otros beneficios que trae la zanahoria está relacionado a mejoras en la circulación sanguínea y la salud ocular. Un estudio de la Universisas Estatal de Arizona,en Estados Unidos, asegura que esto se debe a sus buenos niveles de fibra. La zanahoria tiene capacidades antibacteriales. Foto: Shutterstock. Siguiendo esta linea, un estudio de la Universidad Fu Jen de Taipei menciona que los nutrientes —principalmente los poliacetilenos— presentes en la zanahoria funcionan como antibacteriales y antiinflamatorios para el cuero cabelludo. Otra de las principales ventajas de la zanahoria es que puede consumirse en una gran variedad de platos. Ya sea cruda, hervida, al horno o en jugo, sus propiedades se mantienen sin depender de la preparación. Es por eso que distintos nutricionistas la recomiendan como una buena opción para incluir en dietas específicas.

Tiene 12 años y se convirtió en el primer nadador sanjuanino con récord nacional

Mauro Czybuk compitió con la Selección en Perú y obtuvo siete medallas en total, con marca argentina incluida. Orgullo. Mauro Czybuk brilló en la Copa Regatas de Lima, en Perú. Y junto a su entrenador Martín González llevaron bien alto a la natación sanjuanina. Cuando Mauro era muy chiquito, a su mamá le llamaba la atención cómo se largaba a la pileta del camping donde trabajaban sus abuelos. Era como que no tenía miedo y su conexión con el agua surgía de forma natural. A los 3 años empezó natación y pese a que luego probó con el fútbol y el hockey, se quedó con lo que más le gustaba. Mauro Czybuk hoy tiene 12 años y un futuro enorme tras un increíble crecimiento deportivo desde 2022 a esta parte. Es más, a principios de marzo fue convocado a la Selección argentina infanto-juvenil y el fin de semana pasado logró colgarse un total de 7 medallas en Perú, con récord argentino incluido que lo convierte en el primer nadador sanjuanino en conseguirlo. Czybuk compitió en el Torneo de las Américas XXX Copa Regatas, uno de los más importante de Sudamérica, y fue en la prueba de 4×50 metros combinado varones que el equipo argentino obtuvo nuevo récord nacional de la categoría, con 2m02s75. El sanjuanino cerró la posta con estilo crol. Además, Mauro se colgó las medallas de oro en 200 metros combinados (marca técnica), en 200 metros libre, en 100 metros espalda y en 100 metros mariposa, además de la presea de plata en 100 metros libre. En tanto, la conquista en 4×50 combinado la obtuvo junto a Bautista Tieri, Vicente Etcheverry y Pedro García, los otros integrantes del equipo albiceleste. La cosecha de Czybuk se coronó con la medalla de bronce en 4×50 metros combinado mixtos. «Fue una buena experiencia, sumé varios podios y lo más importante es que bajé algunas marcas. Lo de la marca técnica también fue bueno, pero lo más lindo fue estar con la Selección y conocer a muchos nadadores», dijo con humildad el sanjuanino. Antes de competir en Perú, Czybuk ganó la fecha del Campeonato Sanjuanino de Aguas Abiertas en el dique Punta Negra. > PROYECCIÓNA nivel nacional, Czybuk llamó la atención de los reclutadores de la Selección argentina en el último Argentino de la categoría, en la que obtuvo cinco medallas de oro y una de plata, con registros muy importantes para su edad. Eso le valió una plaza en el equipo albiceleste infanto-juvenil y su primera experiencia fue en la XXX Copa Regatas de Lima.Fue tan prolífica la participación del sanjuanino en Perú, que tras registrar 2m26s52 en los 200 metros combinado, una de las tantas pruebas que ganó, recibió un premio por marca técnica. Básicamente, es una distinción que se entrega a nadadores que estuvieron cerca de lograr récord, basada en un comparativo porcentual de registros de la World Aquatics (antes FINA, la federación internacional).La proyección de Mauro es más que interesante, fundamentalmente porque su crecimiento deportivo fue explosivo en los últimos 12 meses. Atleta de Ausonia, su entrenador es Martín González y Czybuk realiza sesiones en pileta que se extienden durante 3 horas, seis veces a la semana. Además, complementa con tres sesiones semanales de gimnasio, de dos horas cada una. A eso le suma la escuela. Para su entrenador, Mauro es fuerte físicamente, pero mentalmente tiene un extra. Y si bien se destaca en pruebas de fondo, es versátil y suma en velocidad. Sin dudas, un distinto.«Aún no conocemos sus límites»> Martín González – Entrenador«Desde mi punto de vista, Mauro tiene una proyección muy alta en pruebas de fondo, aunque hoy se destaque también en las de semifondo y velocidad. Está demostrando con resultados el trabajo serio y responsable que viene realizando y eso que todavía no lo hemos exigido, como para conocer cuáles son sus límites.Si bien los entrenamientos son realmente muy duros, Mauro sólo tiene 12 años y necesitamos todavía tener un margen, respetando el proceso.Lo que consiguió en Perú fue una alegría enorme para todos, con marcas muy buenas a nivel individual. Todavía tenemos todo un año para buscar algún récord nacional de la categoría, que si bien no es lo primordial en esta etapa se puede intentar; y si llega a ese registro sin dudas que será bienvenido.Por otro lado, Mauro cumple con las rutinas de entrenamiento de una manera increíble, no se queja nunca, va para adelante constantemente y su crecimiento ha sido realmente muy importante en el último año o año y medio.No obstante, sabemos que debemos ser cautelosos y que lo importante es seguir trabajando para llegar a un nivel alto cuando alcance los 16-17 años, ya de cara a competencias con nadadores de primera categoría»

¿Cómo detectar señales de autismo en tu bebé? Estos son los comportamientos que debes monitorear durante su desarrollo

En Consulta con el Dr. Huerta Apr 7, 2023¿Cómo detectar señales de autismo en tu bebé? Estos son algunos comportamientos para monitorear El autismo es una condición que puede presentarse en 1 de cada 100 niños, según la Organización Mundial de la Salud. Aunque se desconoce su causa u origen, existen señales y comportamientos específicos que pueden indicar a los padres que un niño tiene algún espectro del autismo. En este episodio, el Dr. Elmer Huerta explica de qué se trata la condición y enumera una lista de aspectos a los que los padres deben estar pendientes. El consultorio está abierto, ¡bienvenidos! El autismo es una condición que puede presentarse en 1 de cada 100 niños, según la Organización Mundial de la Salud. Aunque se desconoce su causa u origen, existen señales y comportamientos específicos que pueden indicar a los padres que un niño está en el espectro autista. En este episodio, el Dr. Elmer Huerta explica de qué se trata la condición y enumera una lista de aspectos a los que los padres deben estar pendientes. El consultorio está abierto, ¡bienvenidos! Puedes escuchar este episodio en Spotify, en nuestro canal de YouTube o en tu plataforma de podcast predilecta, o leer la transcripción a continuación. Hola, bienvenidos a este nuevo episodio de «En consulta con el Dr. Huerta”, tu podcast favorito de salud por CNN en Español. Te saluda el doctor Elmer Huerta, espero que estés bien. Abril es el mes de toma de conciencia del autismo, una condición relativamente común de la infancia, y en este episodio veremos qué es, cuáles son sus características más comunes y, sobre todo, cuáles son las características del desarrollo infantil que más se afectan en el autismo. Este conocimiento servirá para que los padres de familia puedan reconocer casos tempranos y mejorar la calidad de vida de sus hijos afectados por esta condición. ¿Qué es el autismo? En la actualidad no se habla de autismo como un trastorno singular, sino de un conjunto de condiciones agrupadas bajo el nombre de desórdenes del espectro autista, las que incluyen condiciones muy leves que permiten una vida independiente —tales como el Asperger— o formas mucho más graves y discapacitantes que requieren cuidados permanentes. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 1 de cada 100 niños puede tener autismo, y cada caso es diferente, aceptándose que su causa es desconocida, habiendo ya quedado perfectamente demostrado —con múltiples estudios científicos— que la vacunación infantil no es un factor que contribuya a su desarrollo. Por razones desconocidas, la condición es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas y se acepta que las familias que tienen un hijo con trastorno del espectro autista tienen un mayor riesgo de tener otro hijo con la condición. De acuerdo con su definición estrictamente médica, el trastorno del espectro autista es una condición relacionada con el desarrollo del cerebro, y que afecta el modo en que una persona percibe al mundo que lo rodea, incluyendo a otras personas, lo que causa problemas en la forma en que el niño socializa y la manera en que se comunica con los demás. El autismo es una condición que no tiene cura conocida, pero que puede beneficiarse de una detección temprana y tratamiento encaminado a mejorar la calidad de vida del niño afectado y sus cuidadores. Ahora, veamos qué es el autismo y cuáles son las características del desarrollo infantil que más se afectan en los niños que lo tienen. ¿Cuándo se manifiesta el autismo? El autismo empieza a manifestarse en los primeros meses de la vida y se sospecha cuando los padres se dan cuenta de que su bebé no sonríe, no es capaz de batir sus manitas para decir adiós o no interactúa con otros niños. Es decir, su bebé no se está desarrollando normalmente desde el punto de vista social y emocional. Para entender cómo se produce el desarrollo social y emocional, reflexionemos en la importancia que tienen los cinco sentidos en la formación de la relación del bebé con su medio ambiente. La vista, el olfato, la audición, el tacto y el gusto son los instrumentos que usa progresivamente el bebé para adaptarse al mundo que lo rodea. En ese sentido, poco a poco y a fuerza de aprendizaje, a través de la vista, el bebé empieza a reconocer el rostro de sus padres o la presencia del perro o gato de la casa; a través del oído aprende a reconocer el sonido de la voz de sus padres, los ladridos o maullidos de las mascotas, el sonido de una radio o televisión prendidas, etc. Del mismo modo, a través del tacto, el bebé aprende a sentir los abrazos y caricias de sus padres, las diferentes características de las formas, superficies y objetos. Y a través del olfato y gusto aprende a reconocer olores y sabores que lo relacionan con el mundo. El resultado de esa interacción de los sentidos con el medio ambiente es que el bebé adquiere destrezas que le permiten adaptarse progresivamente al medio que lo rodea. La identificación de la condición Ahora, imaginemos que el bebé no desarrolla la capacidad de usar sus sentidos para relacionarse con el mundo, o que pierde las destrezas que ya había ganado en la interpretación de su medio ambiente. Eso es el autismo: es una condición en la que el niño percibe la realidad de un modo diferente, y en el que las cosas que mira, escucha o siente las percibe como extrañas o amenazadoras, por lo que, en respuesta, se retrae en sí mismo y se aísla de su medio ambiente. La palabra autismo proviene del prefijo de origen griego “auto”, que significa “uno mismo”. En este caso, el niño con autismo, temeroso e incapaz de interpretar su medio ambiente, prefiere encerrarse en sí mismo, aislándose de los demás. Una vez entendida la contribución de los sentidos en la adaptación al medio ambiente, debemos saber que el desarrollo de los bebés es progresivo, y los expertos agrupan ese desarrollo en cuatro áreas específicas de desarrollo

Déficits oromotores en el autismo

Daniel Comín Editor de Autismo Diario y responsable de supervisión de artículos científicos. Especializado en sistemas de desarrollo y economía sostenible. Co-autor del proyecto de formación técnica y reinserción social de África Central para United Nations Development Programme (ONU). Coordinador del proyecto de salud pública para tribus nativas de Norteamérica. Ha impartido formación, conferencias y talleres sobre autismo de forma ininterrumpida en los últimos años en 6 países. Ha impartido clases magistrales en la Universidad de los Andes (Colombia), ha dado programas formativos especializados en la Facultad de Ciencias de la Educación de la PUCE (Ecuador) y profesor externo de la Facultad de Medicina San Carlos (Guatemala), entre otras múltiples actividades. Padre de un adolescente con autismo. @danielcomin en Twitter Hay dos problemas muy visibles en el autismo: El desarrollo del lenguaje verbal y los desórdenes de alimentación. Y en ambos casos hay un factor común (que no único), los déficits oromotores, es decir, los problemas de motricidad relativos a la producción del habla, masticación, deglución y expresividad facial. Estos déficits afectan a las estructuras de la zona orofaríngea y orofacial y a la movilidad facial. Este tipo de déficits oromotores impactan en la alimentación, en el desarrollo del lenguaje y en la expresividad facial. Aunque es un problema conocido, es poco atendido, como suele ser tristemente habitual en el autismo. Pero dada la relevancia que tiene este factor vamos a intentar definir sus impactos y saber qué nos dice la ciencia sobre este particular. Este es un tema algo complejo, pero la idea es intentar explicarlo de la forma más simple posible, para que pueda ser entendido por todo el mundo. ¿Son los déficits oromotores comunes en el autismo? Son comunes, pero no exclusivos, ya en 2014 se publicó un estudio donde se comparaba a niños con autismo, con trastorno específico del lenguaje (TEL) y a niños de desarrollo típico​1​. Los resultados del estudio reflejaron que tanto los niños con autismo como con TEL presentaban un riesgo de déficits motores clínicamente significativos en la zona orofacial y orofaríngea. La severidad del impacto sensorial y motriz es variable, porque sí, también hay un componente sensorial. Se darán casos de alto impacto y otros muchos más leves. Pero de una forma u otra existirán compromisos en los aspectos sensoriomotrices. El impacto en el lenguaje Hace ya varios años (2014) publicamos un artículo sobre como los aspectos sensoriomotrices estaban ligados al desarrollo del lenguaje, es decir, esto no es algo nuevo. Es común observar bajo tono muscular o hipotonía. Esta hipotonía orofacial también es muy común en el Síndrome de Down, aunque en este caso también es frecuente encontrar problemas físicos, mientras en el autismo, aunque estos problemas físicos puedan darse, su causa más habitual está ligada al déficit oromotor. Este bajo tono muscular suele también estar asociado a problemas de propiocepción e interocepción. Es decir, el niño no percibe ni gestiona adecuadamente su musculatura, de forma que tiene un nivel bajo de actividad, y este bajo nivel no desarrolla la musculatura. Y si sumamos un bajo tono muscular, y una baja percepción obtenemos una gestión deficitaria. El tener un bajo control impacta directamente en la producción de sonidos, ya que al no controlar adecuadamente ni el flujo del aire, ni la lengua, ni la posición bucal, la modulación será baja. Y por tanto se dificultará la producción de sonidos controlados, y por tanto del habla. Es decir, no hay un control adecuado que permita al producción de sonidos que se ajusten a patrones verbales. Y si a esto le añadimos dispraxia oral (Que en el TEL es bastante frecuente) ​2​ pues la cosa se complica aún más. No está claro si la aparición de la dispraxia es causa, efecto, o ambos, en los déficits oromotores en el autismo. Este cuadro va a generar un retraso en el desarrollo del lenguaje, que no en la producción de sonidos. Veremos en casos muy severos como la imposibilidad de gestionar el lenguaje verbal será sustituido por gritos, sonidos guturales y la aparición de conductas problemáticas. El impacto en la alimentación De la misma forma que en el lenguaje, la falta de gestión y planificación motora, dificulta la verbalización, a la hora de comer vamos a encontrar problemas similares. Vemos como niños que mastican mal, con mordida débil, con problemas para generar el bolo, con una baja motilidad lingual, con problemas de deglución, e incluso, en muchos casos disfagia. Es importante destacar que hay muchos niños con autismo que presentan muchas infecciones de las vías respiratorias, bronquitis, neumonías, …, y es muy habitual que estas tengan su origen en una mala deglución. Es decir, partes del alimento acaban en las vías respiratorias y provocan estas infecciones. Y nuevamente, a pocos se les ocurre pensar que esas infecciones recurrentes puedan tener un origen en una disfagia o problemas de deglución. Problemas de alimentación en elautismo Los problemas de alimentación en el autismo son una realidad no atendida adecuadamente que impacta en el 80% de las personas en el espectro del autismo​1​, aunque a lo largo de la vida, algunos aspectos se suavizan, los problemas nucleares persisten de por vida. Dada la extensión de este tema lo hemos dividido en 3 artículos diferentes. Afectan negativamente a la calidad de vida de la persona, y, en un elevado porcentaje, no se atienden o pasan inadvertidos, o peor, se invisibilizan tras conductas problemáticas consideradas más relevantes en la intervención. La evidencia científica relativa a los problemas de alimentación en el autismo es tremendamente extensa, y todos los factores reseñados, ya sean relativos a problemas médicos o sensoriales, están profusamente documentados. Sin embargo, en este artículo vamos a abordar también algunos aspectos que tienen muy poca evidencia (o ninguna) en la literatura científica pero que son importantísimos en la práctica y abordaje y que, desde la parte empírica, en el trabajo diario, son visibles y reales. Los problemas de peso, tanto obesidad como delgadez, son una constante en el autismo e impactan en un alto porcentaje de personas en el espectro del autismo, bien por los propios aspectos nucleares del autismo, por efectos secundarios del

Guilherme Marques, de Siemens Healthineers: «En la Argentina veo oportunidades para democratizar el acceso a la salud»

Franco Della Vecchia En el Día Mundial de la Salud, el Presidente de Siemens Healthineers América Latina, empresa líder en tecnología médica, con más de 120 años de experiencia y 18.000 patentes en todo el mundo, habló sobre el potencial de la salud en la Argentina y las claves para democratizar el acceso médico y la adopción tecnológica, tanto en instituciones privadas como públicas. 07 Abril de 2023 11.13 El Día Mundial de la Salud se celebra, desde 1950, todos los 7 de abril. En esta fecha fue fundada la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestiones políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial de la salud. En esta fecha tan especial, Forbes Argentina tuvo la posibilidad de entrevistar a Guilherme Marques, Presidente de Siemens Healthineers América Latina. Siemens Healthineers es una empresa líder en tecnología médica, con más de 120 años de experiencia y 18.000 patentes en todo el mundo. Con más de 50.000 colaboradores que trabajan en más de 70 países, su misión es ayudar a los proveedores de servicios de salud a aumentar su valor, expandiendo la medicina de precisión, transformando el cuidado de la salud y mejorando la experiencia del paciente. En un mano a mano exclusivo, el Presidente de la compañía para América Latina habló sobre el potencial de la salud en la Argentina y las claves para democratizar el acceso médico y la adopción tecnológica, tanto en instituciones privadas como públicas. También hubo tiempo para hablar sobre la tecnología del momento, la Inteligencia Artificial (IA), los gemelos digitales -y por qué tendrá un rol clave en la medicina del futuro- y el futuro de la terapia contra el cáncer. ¿Cuáles de sus productos o servicios modifican el día a día de la gente? Antes de hablar del portafolio específico, creo que es importante tener en cuenta que somos una compañía de más de 125 años recién cumplidos, como Siemens. Y todo este conocimiento, que parte de la experiencia que tenemos, es algo que nos aporta mucho. Por otro lado, como Siemens Healthineers tenemos menos de cinco años, porque hicimos un IPO, y esto es parte de una estrategia que nos posiciona dentro del mercado de la salud de una forma mucho más ágil y adecuada a lo que se necesita en nuestros mercados. Que es completamente distinto de la parte de industria o energía, por ejemplo, donde también tenemos participación.

00:00
00:00
Abrir chat
1
Comunícate con nosotros por Whatsapp
Escanea el código
Hola te comunicaste con Leelo Acá, déjanos a continuación tu consulta y te contactaremos con un asesor, muchas gracias !!