La inflación de abril fue de 8,4%

Acumuló una suba del 108,8% en los últimos doce meses. El Indec dio a conocer el IPC del cuarto mes del año, el más alto desde abril del 2002 a nivel mensual; cuál fue el incremento en el sensible rubro de alimentos y bebidas y en otros sectores. El Gobierno lanzó un programa de precios cuidados para mitigar la mayor inflación. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, que superó la cifra correspondiente a marzo, que ya había sido la más alta de la gestión de Alberto Fernández. El resultado fue del 8,4% el mes pasado (el más alto desde abril del 2002) y del 108,8% en el último año. En el primer cuatrimestre, acumuló una suba del 32%. Una serie de rubros superaron el promedio del mes pasado: 10,8% las vestimentas, 10,1% los alimentos, 9,9% los restaurantes y 8,6% equipamiento y mantenimiento del hogar. En el último año, el promedio del 108,8% fue superado por los restaurantes con el 126%, vestimenta con 120%, alimentos y bebidas no alcohólicas 115%,bebidas alcohólicas 114% y equipamiento para el hogar 111%. INFLACIÓN INTERANUAL EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS El organismo que lidera Marco Lavagna indicó que “la división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y Calzado (10,8%) por cambios de temporada. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,1%), con los incrementos más altos en Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; Azúcar, dulces, chocolates, golosinas, etc. y Carnes y derivados”. “También se destacaron las subas de las divisiones Restaurantes y hoteles (9,9%); y Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,6%). El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,1%) fue el que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división, impactó la suba de Carnes y derivados, y de Verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por Leche, productos lácteos y huevos; y nalmente Pan y Cereales”, agregó. Las dos divisiones de menor variación en abril fueron Educación (5,0%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,8%). A nivel de las categorías, los precios estacionales lideraron el aumento (12,6%) seguidos por el IPC Núcleo (8,4%); en tanto que los Regulados registraron un incremento de 4,9%. Arriba de los cálculos previos Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central en base a informes de consultoras, los analistas estimaban para abril una inflación de 7,5 por ciento. Un dato que no le pasó desapercibido a los economistas fue el de la eventual incidencia de la suba del dólar libre, y también de los dólares que son negociados a través de activos bursátiles, en la dinámica de los precios del mes pasado, cuando la cotización “blue” llegó a rozar los 500 pesos. Hay que recordar que el dólar libre trepó más de 18%, mientras que la cotización oficial, con la referencia del dólar mayorista, anotó una suba de 6,5 por ciento. Estas subas del dólar le ponen más presión a la formación de los precios de bienes que tienen insumos o componentes importados. El último informe del Banco Mundial resalta que Argentina transita la segunda mayor inflación anual del mundo en el rubro de alimentos, con un 107% anual, después de El Líbano. Un precedente para el dato de IPC nacional del INDEC fue el de la inflación de la ciudad de Buenos Aires, que se dio a conocer el lunes 8. Durante el mes de abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de BuenosAires (IPCBA) alcanzó el 7,8%, acumulando así en los primeros cuatro meses del año una suba de 31,2% y registrándose una variación interanual del 110,4%, indicó la Dirección General de Estadística y Censos porteña. “Esta variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad y gas, Restaurantes y hoteles, Transporte, Equipamiento y mantenimiento del hogar, y Prendas de vestir y calzado, que en conjunto explicaron el 75,7% del alza del Nivel General”, añadió el informe del organismo dependiente del Gobierno de la Ciudad. IPC Abril 2023 por rubros Indec. El ente estadístico porteño especificó que Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 10,4%. “El principal impulso provino de Carnes (11,5%) y Verduras, tubérculos y legumbres (19,9%). En menor medida, se destacaron los aumentos en Leche, productos lácteos y huevos (10,8%) y Pan y cereales (8,5%). Este ítem registró una variación interanual del 119,5%”. El ritmo inflacionario no parece detenerse en mayo, con varios aumentos de precios regulados y la continuación de la volatilidad cambiaria. Un informe de la Consultora LCG señaló que “en la segunda semana de mayo la suba de precios de los alimentos promedió 3,57%, acelerando 2,4 puntos porcentuales respecto de la semana anterior”. Agregó que “el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8,9% promedio en las últimas cuatro semanas y 8,8% punta a punta en el mismo período. En lo que va del mes acumula un 4,8% de inflación”. https://www.infobae.com/economia/2023/05/12/la-inflacion-de-abril-fue-de-84-y-acumulo-un-aumento-del-1088-en-el-ultimo-ano/

Trabajadores de la salud llegan a niños en barrios marginales de Nigeria que no han sido vacunados

Superando las barreras que impiden que las madres vacunen a sus hijos. Todos los martes por la mañana, Jemlat trabaja sin descanso para vender pan en las atestadas calles de Gengere, un barrio de viviendas precarias al final del popular mercado del distrito Mile 12 de Lagos.  Pero un martes, decepcionada por la falta de dinero para comprar su inventario, Jemlat caminaba lentamente hacia su hogar con Fawaz, su hijo de 4 años, cuando se les presentó una oportunidad que les podía salvar la vida: un equipo de trabajadores de la salud estaba administrando vacunas para proteger a los niños contra enfermedades potencialmente letales.  Jemlat no desaprovechó la oportunidad. “Nunca habían vacunado a mi hijo, pero tampoco había estado gravemente enfermo”, dijo Jemlat. “Él nació en la iglesia de mi abuela”.  UNICEF/U.S. CDC/UN0669672/Nelson Apochi Owoicho La vacuna causó mucha impresión a Fawaz, que no logró ahogar un grito. Los trabajadores de la salud lo consolaron rápidamente con unas galletas. Ya con el primer lote de vacunas puesto, Fawaz estaba cerca de quedar protegido contra algunas enfermedades potencialmente mortales, como el sarampión y la poliomielitis.  “Quiero que mi hijo tenga una buena vida. Este es mi mayor anhelo»Jemlat, madre de Fawaz, de 4 años. Aunque Gengere está ubicado en las afueras de uno de los mayores centros financieros del mundo, la población no puede acceder fácilmente a los servicios de vacunación debido a problemas como la pobreza, el bajo nivel educativo, el poco tiempo libre y la falta de medios para acudir, incluso, a centros de salud relativamente cercanos.  Aunque Gengere fue un refugio temporal para los mayoristas del mercado del distrito Mile 12, su crecimiento desmesurado lo ha convertido en un ruidoso vecindario lleno de basura. Escasean los servicios básicos como el agua, el saneamiento y la educación, y la delincuencia constituye un verdadero flagelo. El centro de atención primaria de salud más cercano se encuentra a más de 5 kilómetros de distancia.  UNICEF/U.S. CDC/UN0669663/Nelson Apochi OwoichoOdete Mesu con su hijo Friday, de 3 años, en la entrada de su casa en Makoko, un asentamiento ribereño de difícil acceso en Lagos, Nigeria. Friday tuvo sarampión hace poco, pero ya se ha recuperado. Nigeria registra la segunda mayor cifra de niños y niñas que nunca han recibido una vacuna: en la actualidad, 2,2 millones. En Alimosho, una de las zonas de gobierno local en el estado de Lagos, había más de 35.000 niños en esta situación en 2021, es decir, más que en cualquier otra zona de gobierno local del país. Ese mismo año, en Kosofe, la localidad donde viven Jemlat y su hijo, había cerca de 17.000 niños que nunca habían sido vacunados. Además, alrededor de 17.162 niños solo estaban parcialmente inmunizados, el segundo número más alto de cualquier zona de gobierno local en el estado de Lagos.  2,2 millones de niños y niñas en Nigeria nunca han recibido una vacuna. Los funcionarios de salud del país y los aliados llevan mucho tiempo trabajando para superar los obstáculos que impiden a las madres vacunar a sus hijos. Sin embargo, esto exige diversos esfuerzos, asegura Elizabeth Unoroh, responsable de la vacunación en el estado de Lagos. Un ejemplo es el Programa de Intensificación de la Inmunización Sistemática, una campaña que cuenta con apoyo de UNICEF y del gobierno de los Estados Unidos, que organiza semanalmente actividades de concienciación sobre la importancia de la inmunización con el propósito de reducir el número de niños que nunca han sido vacunados en el estado. El día que Fawaz recibió sus primeras vacunas, los miembros del equipo móvil de divulgación estaban dedicados, como todos los días, a atender a los niños que no contaban con ninguna dosis para administrarles vacunas contra enfermedades prevenibles como el sarampión y la poliomielitis, así como vacunar a sus cuidadores contra la COVID-19. Los miembros del equipo también estaban distribuyendo suplementos de vitamina A.   Como madre soltera de tres hijos, Esther se gana la vida lavando la ropa de los residentes de una urbanización cercana. Empezó a trabajar más o a los 10 años como aprendiz de un vendedor de alimentos en la zona rural donde vivía con sus padres. Esther Sunday, una residente de Gengere, fue una de las primeras madres en hacer fila para beneficiarse de estos servicios.  En 2021, Esther dio a luz a su hijo Samuel en el hospital de Lagos, donde le administraron una dosis del bacilo de Calmette y Guérin, la vacuna que protege contra la tuberculosis. Pero desde entonces no habían vacunado nuevamente al niño. En el puesto de salud de Gengere, Samuel recibió la vacuna combinada contra la difteria, la tosferina y el tétanos (DPT), que no le habían aplicado. En Nigeria, la mayoría de los niños que nunca han sido vacunados nacen en el seno de familias que luchan contra la pobreza, como la de Samuel. Para sobrevivir, muchos cuidadores tienen varios empleos mal pagados en comunidades que carecen de establecimientos de atención de la salud. Para estas familias, acceder a los servicios de inmunización sistemática implica pagar el transporte, un gasto que no pueden permitirse debido a sus ya escasos recursos económicos.  En Gengere, Esther paga alrededor de 1,50 dólares diarios por el alojamiento y unos 50 centavos de dólar por el agua y el uso de una letrina. La labor de divulgación representó una gran oportunidad para vacunar a Samuel, ya que haberlo llevado al centro de salud más cercano le habría costado casi la mitad de su ingreso diario.  “Me quedaría en la calle si dejo de trabajar un solo día”.Esther Sunday, madre soltera de tres hijos. https://www.unicef.org/es/historias/sowc-2023/llegar-ninos-no-vacunados-barrios-marginales-nigeria

El número de niños y niñas que carecen de protección social esencial

Está aumentando a nivel mundial – OIT y UNICEF Según un nuevo informe, las múltiples crisis podrían llevar a más niños a la pobreza y crear la necesidad urgente de fortalecer la protección social 01 Marzo 2023 @UNICEF/UN0742198/JanjiEn Siria, Radwan, de 9 años, y su hermana Rimas, de 5, se beneficiaron del programa de ayudas de UNICEF durante el invierno, que consistió en asistencia en efectivo para ayudar a las familias a sobrevivir durante la temporada de invierno. GINEBRA/NUEVA YORK, 1 de marzo de 2023 – El número de niños que no tienen acceso a servicios de protección social aumenta cada año, lo cual los expone al riesgo de sufrir pobreza, hambre y discriminación, según un nuevo informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF. El informe, Más de mil millones de razones: La necesidad urgente de construir una protección social universal para la infancia, advierte que entre 2016 y 2020, otros 50 millones de niños de 0 a 15 años no recibieron prestaciones básicas de protección social (en particular las prestaciones por hijos a cargo, pagadas en efectivo o a través de créditos fiscales), lo que llevó el número total de niños menores de 15 años en esta situación a 1.460 millones a nivel mundial. “En definitiva, fortalecer los esfuerzos a fin de garantizar una inversión adecuada en protección social universal para la infancia, idealmente a través de las prestaciones universales por hijos a cargo para apoyar a las familias en todo momento, es una decisión ética y racional, y nos sitúa en el camino correcto hacia el desarrollo sostenible y la justicia social”, declaró Shahra Razavi, Directora del Departamento de Protección Social de la OIT. Según el informe, las tasas de cobertura de las prestaciones familiares y por hijos a cargo disminuyeron o se estancaron en todas las regiones del mundo entre 2016 y 2020, lo cual significa que ningún país está en vías de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de lograr una amplia cobertura de protección social de aquí a 2030. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, la cobertura disminuyó de manera significativa de aproximadamente el 51% al 42%, mientras que en otras regiones se estancó o sigue siendo baja. En Asia Central y Asia Meridional; Asia Oriental y Asia Sudoriental; África subsahariana; Asia Occidental y África del Norte, las tasas de cobertura se sitúan alrededor del 21%, el 14%, el 11% y el 28% respectivamente desde 2016. Cuando no reciben una protección social adecuada, los niños y las niñas están más expuestos a la pobreza, las enfermedades, la falta de escolarización y la malnutrición, y tienen más probabilidades de caer en las redes del matrimonio precoz y el trabajo infantil. A nivel mundial, los niños tienen el doble de probabilidades que los adultos de vivir en la pobreza extrema (aquellos que luchan por sobrevivir con menos de 1,90 dólares (PPA*) al día), aproximadamente 356 millones de niños. Mil millones de niños viven también en situación de pobreza multidimensional o, lo que es lo mismo, carecen de acceso a la educación, la salud, la vivienda, la nutrición, el saneamiento o el agua. La cifra de niños y niñas que viven en situación de pobreza multidimensional aumentó en un 15% durante la pandemia de COVID-19, lo cual supuso un retroceso en los avances que se habían conseguido hasta ese momento en la reducción de la pobreza infantil y subrayó la necesidad urgente de otorgarles protección social. Además, la pandemia puso en evidencia que la protección social es una respuesta fundamental en tiempos de crisis. Casi todos los gobiernos del mundo introdujeron nuevos programas de protección social o adaptaron con rapidez los regímenes existentes a fin de apoyar a los niños y las familias, pero la mayoría no hizo reformas permanentes orientadas a garantizar una protección ante crisis futuras, según el informe. “Cuando las familias enfrentan dificultades económicas, inseguridad alimentaria, conflictos y catástrofes relacionadas con el clima, las prestaciones universales por hijos a cargo pueden ser vitales”, señaló Natalia Winder-Rossi, Directora de Política Social y Protección Social de UNICEF. “Existe la necesidad urgente de fortalecer, ampliar e invertir en sistemas de protección social que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las niñas y sean capaces de responder a las crisis a fin de proteger a los niños de la pobreza e incrementar la resiliencia de los hogares más vulnerables”. El informe pone de manifiesto que todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, tienen dos opciones: “una vía óptima”, o estrategia de inversión que fortalezca los sistemas de protección social; y “una vía fácil”, una estrategia que omita las inversiones necesarias y deje a millones de niños atrás. Con el objetivo de revertir la tendencia negativa, la OIT y UNICEF instan a los responsables de la formulación de políticas a dar pasos decisivos a fin de alcanzar la protección social universal para todos los niños, a través de medidas como las siguientes:

Tributo a la matemática

Maryam Mirzakhani, primera mujer galardonada con la Medalla Fields, el premio más prestigioso en matemáticas. UNESCO Su contribución como académica es significativa y duradera. Su legado permanece en las miles de mujeres a las que inspiró. #MujeresEnCiencia Las cifras del total de mujeres en la ciencia: -Son el 33% de las investigadoras. -Ocupan < 20% de las posiciones de liderazgo. -Son un <4% de los #PremiosNobel en ciencias. ¡Necesitamos más mujeres en ciencia! Hoy es el día de la Mujer y la niña en la ciencia. Celébralo con la UNESCO: https://on.unesco.org/2GzwHRP#MujeresEnCiencia El 11 de agosto de 1942 Hedy Lamarr y George Antheil recibieron el número de patente 2.292.387 por su ‘Sistema de comunicación secreta’ y lo cedieron al ejército estadounidense sin pedir nada a cambio. Hedy era entonces una estrella de Hollywood interesada también por la ciencia y por encontrar la manera de derrotar al nazismo que había destruido la vida de algunos de sus seres queridos en su Austria natal. Esta patente sería el origen de las redes inalámbricas y de lo que todos conocemos como Wi-Fi #hedylamarr#wifi#sistemasinalambricos#hollywood#estrellasdehollywood#mujeresenciencia#actrices#divas#inventoras#mujeresenlahistoria Estudiante pakistaní de 12 años, Raadeyah Aamir, fue seleccionada para el programa de pasantías de una semana de la NASA. Raadeyah Aamir es una de esas jóvenes que con sueños brillantes en sus ojos apunta a las estrellas. Raadeyah, por pura determinación, consiguió una pasantía de una semana que incluye entrenamiento para la Experiencia de Entrenamiento de Astronautas de próxima generación. Su selección fue en febrero del 2019, y hoy en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia lo recordamos. ¡Un verdadero orgullo para su nación y toda generación de jóvenes! ¡Felicitaciones por su selección! #MujeresEnCiencia El 23 de marzo de 1924 nacía Bette Nesmith Graham, conocida por haber inventado el corrector líquido. Bette tenía un hijo y se había divorciado por lo que buscó un trabajo como secretaria en el Texas Bank and Trust. La máquina de escribir se convirtió en su herramienta de trabajo y se dio cuenta que era muy tedioso tener que corregir los errores mecanográficos. Bette hizo un experimento: «puse un poco de pintura al agua en una botella, tomé un pincel de acuarelas y lo llevé a la oficina. Utilicé eso para corregir mis errores». Bette utilizó su invento durante cinco años en los que fue mejorando la fórmula gracias a la ayuda del profesor de química de su hijo. En 1956 empezó a comercializarlo con el nombre de Mistake Out que cambió por el de Liquid Paper. Convencida de la practicidad de su corrector, creó su propia empresa para comercializarlo después de convertir su propia casa en una pequeña fábrica improvisada. En 1979 vendió su invento a la Gillette Corporation por casi 50 millones de dólares. Su hijo, heredero de la fortuna de Bette, se ganó la vida como músico de la banda The Monkees. Parte de su herencia la invirtió en distintas fundaciones que impulsaban la proyección profesional de las mujeres. Fomentemos la lectura. «Tomado de la red» #MujeresEnCiencia#MujeresEnLaHistoria#mujeresbrillantes#inventoras

A Coruña busca algoritmos que no destruyan el planeta: “El consumo energético de ChatGPT debe de ser brutal”

Un equipo científico investiga alternativas verdes, “que funcionen igual de bien, pero con menos datos”, desde la ciudad que acogerá la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial. La investigadora Verónica Bolón, en primer término, junto al equipo con el que trabaja en algoritmos verdes, en el Citic de A Coruña.ÓSCAR CORRAL. Una bombilla se encendió en el cerebro de la investigadora Verónica Bolón, experta en inteligencia artificial, un día de 2019 mientras leía un artículo científico. “Decía que entrenar un modelo de lenguaje de IA emitía el CO₂ equivalente al de cinco coches a lo largo de su vida útil. Me quedé sorprendida. La inteligencia artificial consume mucha energía cuando aprende, ya no solo en su uso, pero hasta entonces nunca lo había pensado”, rememora sentada en una de las salas del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidad de A Coruña. Ella y otros siete investigadores (en total, cuatro hombres y cuatro mujeres) forman uno de los equipos que en España están hoy inmersos en la búsqueda de algoritmos verdes; es decir, en resolver esa gran paradoja que ha traído el búm de los súpercomputadores, del trajín de datos, de la nube y de ChatGPT: “La inteligencia artificial nos ayuda a solucionar muchísimos problemas, algunos de ellos derivados del cambio climático, pero a su vez es parte del problema”, advierte Bolón. La inteligencia artificial verde se afana en diseñar soluciones que alcancen los objetivos propuestos, pero de forma sostenible para el medio ambiente, es decir, con un uso eficiente de los recursos computacionales. Este concepto, que apenas tiene tres años de vida, se contrapone a la IA roja, que solo valora los algoritmos por su rendimiento, aunque impliquen, por ejemplo, un consumo energético excepcional. “Ahora se le va dando algo de importancia a los algoritmos verdes, aunque no toda la que se debería”, opina Verónica Bolón. Cree que detrás de esta falta de atención de la humanidad está el hecho de que tener en cuenta la sostenibilidad va contra los intereses de las grandes tecnológicas en la vertiginosa carrera de la inteligencia artificial. Microsoft, Google y OpenAI, explica, lideran los avances en este campo con un “gran consumo” de energía. Los ecologistas, puntualiza la investigadora, llevan años lanzando alertas sobre la huella ambiental de este proceso. En 2010, Greenpeace ya advertía en un informe de que las granjas de miles de servidores que conforman la nube requiere enormes cantidades de energía para funcionar y refrigerarse. La irrupción de ChatGPT, una herramienta que despierta fascinación y con la que juguetean millones de personas a diario, ha agravado el problema. “No sabemos exactamente lo que consume, pero tiene que ser brutal, en su entrenamiento y en su uso, porque necesita muchos datos y redes neuronales muy grandes. Y no es algo que la gente se pare a pensar, porque tampoco tiene información al respecto. [La empresa] se llama OpenAI, pero en eso no es nada abierta”, afirma Bolón sobre la compañía que lanzó la popular aplicación y que fue fundada en 2015 por Sam Altman y Elon Musk, entre otros, como una organización sin ánimo de lucro. SONIA VIZOSO A Coruña –

Alejandro Vaccaro: “Kodama se creyó la dueña de Borges y Borges no tiene dueño, es del universo”

El biógrafo y coleccionista argentino propone que un grupo de notables quede a cargo de la obra de Borges tras la muerte sin testamento de su viuda y albacea, María Kodama. Alejandro Vaccaro posa para un retrato en su vivienda en el barrio de La Recoleta, en Buenos Aires, el 25 de abril de 2023.SILVINA FRYDLEWSKY. MAR CENTENERA Buenos Aires – 12 MAY 2023 – 07:45 ART El escritor argentino Alejandro Vaccaro (Buenos Aires, 72 años) tiene una valiosa colección de 30.000 piezas relacionadas con Jorge Luis Borges. En los años setenta, se recuerda como “un lector voraz que leía desordenadamente” todo lo que llegaba a sus manos. En ese ir y venir de libros apareció El informe de Brodie, uno de los libros de cuentos de Borges. “Me cautivó. Me impresionó lo distinto que planteaba cosas que no planteaban otros y comencé a leerlo, a profundizar en sus textos, a asistir a las conferencias que daba, impresionado por una figura tan particular y esa literatura tan seria y compacta. Fue un amor a primera vista”, relata en una entrevista con EL PAÍS celebrada en su departamento de Buenos Aires. La entrada de la vivienda es un templo dedicado al culto borgeano. Lo domina una estantería con miles de libros del célebre escritor argentino —forrados con papel especial, de ecobotánica, para su preservación— y alrededor pueden observarse también un gran busto del autor, retratos, muñecos y fotografías. En el salón contiguo hay más bibliotecas, atestadas de primeras ediciones de libros de literatura argentina y latinoamericana. Cinco décadas después del flechazo inicial, Vaccaro es reconocido como uno de los grandes biógrafos y coleccionistas de Borges. El también titular de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y de la Fundación El Libro, organizadora de la feria del libro de Buenos Aires, presentó allí días atrás Borges, vida y literatura, su sexto ensayo publicado sobre el autor de El Aleph(1949). Asegura desconocer qué ocurrirá con la obra de Borges tras la muerte sin testamento de su viuda y albacea, Maria Kodama, pero le gustaría que estuviese controlada por un grupo de notables internacional que decidiese cómo editarla y publicarla. Buenos Aires, 25 de Abril de 2023 Alejandro Vaccaro, en su domicilio del barrio de Recoleta. “Borges es un escritor que fue modificando su obra a través de sucesivas ediciones de sus libros. El Fervor de Buenos Aires de 1923, que estamos celebrando estos días difiere muchísimo del último, casi se podría decir que es otro libro. La versión original tiene 45 poemas y la que actual tiene 32. ¿Qué Fervor hay que leer, el de 1923 o el de 1969? Falta un estudio sensato de las modificaciones que hizo Borges a su obra, de todos esos procesos de cambio”, reflexiona Vaccaro. Ese poemario inicial, del que se cumplen cien años, fue editado en una imprenta local gracias al impulso del padre de Borges, Jorge Guillermo, otro apasionado de las letras. “El grabado de la tapa lo hizo su hermana, Norah, así que fue una cosa bastante familiar”, señala. Se imprimieron apenas 300 ejemplares, difundidos entre amigos y allegados del escritor. Borges lo escribió dos años después de haber regresado a Buenos Aires tras una estadía familiar de siete años en Europa —Suiza, Francia, España y Portugal— y haber quedado deslumbrado. “Mi ciudad natal había crecido y era ahora enorme, una población casi sin fin, extendiéndose hacia el poniente, hacia la pampa”, escribió en su autobiografía. “Si nunca hubiera vivido en el extranjero dudo que hubiera podido verla con la fuerza y el esplendor con que entonces la vi”, agrega. A diferencia de Fervor, Borges se opuso a reeditar algunas de sus obras tempranas, que volvieron a ver la luz sólo después de su muerte, en 1986. “Cuando él trabajaba en la Biblioteca Nacional, en el barrio de San Telmo, llegaban lectores para que les firmase libros. Él ya no veía nada, estaba casi ciego. Y entonces preguntaba: ‘¿Este libro cómo se llama?’ Si le decían, por ejemplo, El tamaño de mi esperanza (1926), respondía: ‘Ah, no, no, yo ese libro no lo firmo porque no lo escribí’. Negaba la paternidad de esos libros, aunque creo que más por coquetería literaria, por pudor”, cuenta Vaccaro. Vaccaro durante la entrevista con EL PAÍS. Pregunta. ¿Le sorprendió que Kodama no dejase testamento? Respuesta. Me parece un descuido, un descuido importante. Ahora, creo que en el fondo todos nos creemos un poco inmortales y eso nos lleva a no tomar ciertas decisiones, sobre todo en el caso de ella, que no tenía herederos forzosos, o sea, hijos. P. ¿Cómo cree que debería gestionarse la herencia de Borges? R. Lo económico, las propiedades y los derechos de autor, les corresponde ocuparse a los herederos. Lo único que me preocupa es qué va a pasar con la obra de Borges, cómo se va a editar. A mi juicio, está muy mal editada. Soy partidario de que un grupo internacional de notables diga cómo debe darse a conocer la obra de Borges. P. Kodama insinuó que pensaba en dejar la obra borgeana en manos de una universidad de Estados Unidos o de Japón por desconfianza con las nacionales. ¿Usted cree que en Argentina hay instituciones adecuadas para hacerse cargo? R. Borges es el artista argentino de mayor trascendencia internacional, incluidas todas las épocas y todas las disciplinas artísticas. Consagró su vida a la literatura y todo lo transformó en literatura. Ha habido todo un trabajo para traer manuscritos que estaban en manos de extranjeros y hemos evitado que muchas cosas se fueran. Creo que sí que hay instituciones argentinas capacitadas para llevar adelante esa tarea y cuidar del material como corresponde. Vaccaro en la bibilioteca de su casa. P. Desde 1986 hasta ahora Kodama ejerció un gran control sobre todo lo que se publicó relacionado con Borges y demando a autores, como Pablo Katchadjian por El Aleph engordado. ¿Cree que eso cambiará? R. Creo que el problema no era el control sobre la obra, porque eso en última instancia es la tarea sobre los derechos. Pero yo hice infinidad de muestras y ella siempre se opuso a todo. Yo siempre he dicho que el traje

Brasil se transformó en el principal país emisor de turistas internacionales que llegan a Salta

Brasil pasó de ser el octavo país emisor de turistas a ocupar el primer puesto del ranking, la gestión de una ruta aérea directa, la realización de acciones de promoción y la construcción de alianzas estratégicas con operadores turísticos fueron las claves para lograr este crecimiento. Fot de archivo. Arribo del primer vuelo de San Pablo, Brasil a la provincia de Salta. Tras dos años de un trabajo estratégico enfocado en el fortalecimiento de la relación turística entre Salta y Brasil, se conoció que durante el 2022 el vecino país se transformó en el primer emisor de turistas que visitan Salta. Un hito producto de la gestión encabezada por el gobernador Gustavo Sáenz al momento de lograr la puesta en funcionamiento de la ruta aérea Salta – San Pablo operada por Aerolíneas Argentinas. Cabe destacar que, a la gestión concretada por el mandatario provincial se le suman acciones estratégicas en el mercado brasilero como las constantes acciones de promoción turística, la participación en ferias y la construcción de alianzas estratégicas con operadores turísticos de primera línea y periodistas especializados. La conectividad, la comunicación y la promoción han sido los pilares fundamentales sobre los cuales el Gobierno ha logrado construir un círculo virtuoso en lo que refiere a la oferta y la demanda turística actual. Planteando una comparativa entre 2019 y 2022, se encuentra que en el primer periodo Brasil era el 8vo país emisor de turistas mientras que en la actualidad ocupa el primer puesto del ranking. El gobernador Gustavo Sáenz valoró este crecimiento y destacó que “la conectividad entre Salta y la economía más grande de América Latina significa un salto de oportunidades para el turismo y otras actividades económicas”. El ministro de Turismo y Deportes Mario Peña, destacó “la continuidad y el crecimiento que ha tenido esta ruta hubiera sido imposible sin la decisión política de un Gobierno provincial de maximizar los beneficios de esta conectividad y el fundamental apoyo del ministro Matías Lammens, todo el equipo del Instituto Nacional de Promoción Turística y todos los integrantes del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación”. Planificación estratégica Al factor esencial de conectividad el Gobierno le sumó dos herramientas centrales para el crecimiento turístico, ellas son la participación en ferias internacionales donde los operadores conocen los servicios y las experiencias que los destinos tienen para ofrecer y la construcción de relaciones con agentes de difusión. En estos puntos se destacan la presencia en ferias internacionales como la WTM Latin America, realizada del 3 al 5 de abril pasados. Allí estuvo presente el equipo del destino Salta como parte integrante de la misión Argentina.  “Que hoy Brasil ocupe el primer lugar dentro del ranking de países emisores es el resultado de un gran trabajo realizado en equipo entre Provincia, Nación y el sector privado. Vamos a seguir apostando con la promoción de nuestro destino en un mercado que tiene mucho para crecer”, comentó el ministro Peña. Mariana Farjat, titular de AHT, íntegró la delegación y señaló que «es notable el trabajo realizado y esto se refleja en el interés que demuestran los operadores por Salta y la región. Brasil es un mercado muy importante para el sector y vamos a seguir trabajando para conquistarlo», concluyó.  A esta acción se le suman viajes de familiarización destinados a operadores turísticos mayoristas, periodistas especializados y organizadores de eventos que recorrieron la provincia durante el 2022 con el objetivo de conocer todas las bondades que Salta tiene para ofrecer.

El Teatro Carella reabre sus puertas

En 2019 había cerrado por motivos económicos. La reinauguración será este sábado a las 20 con la obra DesHechas de amor, dirigida por Gastón Marioni. «Son tiempos difíciles pero el teatro pasa por un buen momento, el público va a ver a sus artistas, obras y creadores», señala Gustavo Ferrari, a cargo de la dirección y la programación del espacio. Por María Daniela Yaccar Un teatro reabre sus puertas: se trata del Carlos Carella, edificio del Sindicato de Empleados de Comercio de la Capital Federal, que en 2019 había cerrado por motivos económicos. A cargo de la dirección y la programación del espacio está en esta nueva etapa el productor Gustavo Ferrari, quien expresa muy entusiasmado a Página/12: «Es una noticia maravillosa, muy bien recibida por toda la comunidad teatral. Son tiempos difíciles pero el teatro pasa por un buen momento, el público va a ver a sus artistas, obras y creadores. A diferencia de muchos países donde el público no se mueve tanto, en Argentina siempre se destaca». Hubo un acto de reapertura el lunes y este sábado comienza la programación. El telón se abrirá este sábado a las 20 con DesHechas de amor, con dirección de Gastón Marioni y protagonizada por Judith Gabbani, Jessica Schultz, Ana Padilla, Mónica Salvador y Cecilia Tognola. Los espectáculos que se verán en la sala de la calle Bartolomé Mitre 970 durante este mes son: Anna Bolena, de Caetano Donizetti, con dirección de César Tello; Todas ellas, una creación de Juan Cantafio; Pablo Agustín en vivo, con Pablo Agustín; Mujeres cocinan con huevos, con dirección de Patricia Palmer y un elenco integrado por Victoria Carreras, María Carámbula, Luciana Cárpena y Loren Acuña; y El futuro, con Ramiro Terraza y Ulises Ribas. La capacidad del lugar es para 250 personas. El edificio fue adquirido por el sindicato en la década del ’70. En los noventa, la sala, que por entonces se llamaba Cátulo Castillo, abrió al público general con el estreno de Aeroplanos, de Carlos Gorostiza, con Carella y Pepe Novoa. «Casualmente yo asistí», comenta Ferrari, con un pasado de actor. «Hace 33 años estuve en ese teatro, y hoy estoy con esta hermosa responsabilidad.» Cuando Carella murió, en 1997, el gremio decidió ponerle su nombre al teatro, ya que el actor «tuvo un gran repertorio allí, obras muy exitosas, convirtiéndose en su referente». En 2019 el espacio, con muy poca actividad, cerró sus puertas por motivos económicos. Fue Carlos Rottemberg –hasta fines de marzo presidente de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales– quien se comunicó con el dirigente Armando Cavalieri para conversar sobre la posibilidad de reabrirlo. También fue quien sugirió el nombre de Ferrari –productor del circuito comercial, de Roma Produce– para que estuviera a la cabeza de la dirección y la producción. Hubo que hacer algunas reformas edilicias este año –nada demasiado importante– y la propuesta de Rottemberg se concretó. La programación combinará «nombres propios, talentos que hagan obras tradicionales y obras con contenidos nuevos», sintetiza Ferrari. Y si bien la sala se integrará al ámbito comercial, también sumará obras del mundo independiente. «Estamos recibiendo proyectos con mucho gusto», cierra el productor.

En medio de la crisis, los consumos culturales crecen

La actividad teatral duplicó los espectadores respecto del mismo período del año pasado, mientras que en las salas cinematográficas la demanda se incrementó en más de un 50 por ciento. En cuanto a los shows internacionales, Luis Miguel y Roger Waters venden todo lo que ponen a la venta.  Por Emanuel Respighi. Casados con hijos fue uno de los motores del crecimiento en el ámbito teatral.  La cultura argentina se empecina en cuestionar aquella máxima que señala que ante un escenario de crisis uno de los primeros consumos que se retraen es el del entretenimiento. Basta ver los niveles de consumo cultural que se dieron en el primer cuatrimestre de este 2023 para corroborarlo: el teatro y el cine en la Ciudad de Buenos Aires están atravesando una temporada fabulosa, que no se condice con los pesares de una economía de bolsillos cada vez más flacos para buena parte de la población. Las cifras de venta de entradas en el teatro y el cine en el primer cuatrimestre son elocuentes: mientras la actividad teatral duplicó los espectadores respecto del mismo período del año pasado, en las salas cinematográficas la demanda se incrementó en más de un 50 por ciento. A este escenario hay que sumarle lo que ocurre con los shows internacionales: Luis Miguel se aseguró en pocas horas nueve Movistar Arena y Roger Waters agotó en minutos la preventa para su concierto en noviembre en el estadio de River y ya anunció una segunda fecha. La pandemia quedó definitivamente atrás. Al menos en lo que refiere a la actividad cultural porteña, donde buena parte de los argentinos volvieron a recuperar el hábito que el coronavirus había puesto en impasse: adentrarse en una sala de teatro o de cine para disfrutar de la experiencia colectiva de disfrutar de una obra o de una película. Producto de la necesidad de compartir que se produjo en la pos pandemia, la enorme y variada cantidad de propuestas teatrales, el ánimo renovado que invade haber ganado la tercera estrella en Qatar y/o la inflación que hace que los y las privilegiadas que puedan tener un ahorro lo inviertan en consumo inmediato, la actividad cultural en la Ciudad de Buenos Aires está alcanzado cifras récords. El teatro porteño tuvo un primer cuatrimestre histórico: entre enero y abril, la voluminosa y heterogénea cartelera vendió 923.304 entradas, según los datos relevados por la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales (Aadet). Hay que comparar esa casi millonaria cifra de espectadores con la del 2022 para tener dimensión de lo que se vive en el teatro porteño: la afluencia del público al teatro en los primeros cuatro meses del 2023 representa un 94,4 por ciento más que el que concurrió a las salas el año pasado en el mismo período, cuando se cortaron 474.584 tickets. Ese salto gigantesco en la venta de entradas en el primer cuatrimestre de 2023 que evidenció la actividad teatral de la Ciudad no solo es con respecto al 2022. Al desglosar la evolución de la actividad en los últimos años, el de 2023 es una de la mejores temporadas en mucho tiempo, superando incluso a los números de la pre pandemia: en 2019, el último año antes del cierre de las salas de teatro por el coronavirus, se habían vendido 465.355 entradas, un 98,4 por ciento menos que la que se alcanzaron en esta temporada. La diversidad de la cartelera porteña es una de las razones que explican semejante auge. La adaptación teatral de la popular serie televisiva Casados con hijos, con Guillermo Francella y Florencia Peña, fue el motor fuera de borda en este crecimiento, con dos meses a sala llena en el teatro Gran Rex. La comedia Inmaduros, con Adrián Suar y Diego Peretti, pese a haberse estrenado en 2022 en el teatro El nacional siempre se ubicó en el podio de localidades vendidas. La hermosa versión de Piaf en el Teatro Liceo, con una actuación sobresaliente de Elena Roger, es otro de los éxitos de la temporada (aún en cartel). La incorporación de Tootsie, la comedia musical protagonizada por Nicolás Vázquez, impulsó la Avenida Corrientes en el último tiempo: desde su estreno en el Teatro Lola Membrives el 16 de marzo tuvo todas las funciones con localidades agotadas y encabeza la cartelera. A los clásicos como Brujas, Toc toc o Parque Lezama, se sumaron también propuestas como Votemos, Tom, Dick y Harry, o los nuevos espectáculos de Fuerza bruta y Martín Bossi, a las que el público acompaña también masivamente. “La cartelera teatral de la Ciudad de Buenos Aires es sumamente rica en obras de calidad y temáticas diversas”, le subraya a Página/12 Carlos Rottemberg. “Definitivamente -agrega el productor- vivimos en dos Argentinas. Yo no vivo en Disneylandia y por lo tanto reconozco la gran porción de conciudadanos y conciudadanas que no pueden sostener este tipo de consumos a partir de no tener las necesidades básicas satisfechas. Por otro lado, hay un sector que sí está en situación de consumo. Ni hablemos de aquellos que están dolarizados en Argentina y todo le sale muy económico”. El empresario teatral incorpora al análisis un aspecto económico distintivo que percibe en esta temporada, que tiene mucho más peso que en años anteriores: el de la masiva cantidad de turistas extranjeros que vienen al país y disfrutan del teatro argentino. “Creo que lo que termina de definir la actualidad de la actividad -confiesa Rottemberg- tiene que ver con que por primera vez me tuve que aprender las efemérides de países limítrofes. Hoy tengo que saber que (José Gervasio) Artigas nació un 19 de junio y que este año cae lunes y es un fin de semana largo en Uruguay. Lo digo porque los fines de semana largo de los países limítrofes cambian rotundamente la demanda de entradas teatrales. Hay mucho turista proveniente de Uruguay y Chile, y en menor medida de Paraguay y Bolivia. Dos detalles que lo corroboran: la cantidad de gente que camina con termos por la Avenida Corrientes es notoria y, además, en esos días aumenta la venta de entradas en efectivo, producto de que cambian su moneda

El gobernador de Tucumán bajó su candidatura a vice para desactivar la injerencia de la Corte Suprema

El detrás de escena del renunciamiento de Juan Manzur, El gobernador tucumano le pidió a los supremos que «dejen a los tucumanos y tucumanas votar». Por Felipe Yapur. Juan Manzur entró al salón de la Casa de Gobierno tucumana acompañado de Osvaldo Jaldo, actual vicegobernador y candidato a gobernador. Tras los saludos de rigor fue directo al grano: «Declino mi candidatura a vicegobernador para despejar dudas y generar certezas y previsibilidad», dijo. Luego, intentando no caer en la tentación de los adjetivos, reconoció que no comparte la decisión de la Corte pero que la respeta. En ese sentido, envió un mensaje directo a los supremos: «Le pedimos que dejen sin efecto la cautelar. queremos que vayan los tucumanos a votar». Ahora resta que la Corte Suprema actúe y levante la cautelar. No hay nueva fecha para los comicios. Manzur dijo que podrían ser en la primer quincena de junio. A su turno, Jaldo agradeció a Manzur el «renunciamiento histórico». La jornada de este jueves fue tal vez la más intensa en Tucumán. El fiscal de Estado, Federico Nazur, había remitido a la Corte un recurso de reposición contra la resolución hacía lugar a la medida cautelar. Los supremos respondieron casi de inmediato rechazando la pretensión del gobierno tucumano. En ese momento, Manzur supo que no tenía más alternativa que la declinar su pretensión de ser vicegobernador. No alcanzaba ya que ni la Corte tucumana le hubiese dado el visto bueno. Al aceptar la injerencia de los supremos de la Nación había quedado entrampado. Ahora lo que restaba era cerrar un acuerdo con Jaldo, su enemigo íntimo, para definir quién lo reemplazaría como candidato a vicegobernador. Desde que llegó la orden de suspender los comicios varios fueron los nombres que surgieron como posible reemplazos. Sergio Mansilla, el actual presidente subrogante de la Legislatura fue el primero en figurar. Luego apareció el actual senador nacional Pablo Yedlin. Ambos muy cercanos a Manzur, pero éste se inclinó por Miguel Acevedo. Acevedo es ministro del Interior y cultiva el bajo perfil pero sus acciones cotizan en el mundo Manzur por ser un hombre leal que le garantizó una buena relación con los intendentes y delegados comunales. Acevedo es contador público y Jaldo supo ser su profesor en la universidad. En la función pública se cruzaron la primera vez cuando Acevedo se convirtió en secretario de Interior y Jaldo era el ministro. Fue en 2007 cuando gobernaba José Alperovich. Acevedo luego se amigó con Manzur y se puso de su lado cuando éste se enemistó con Jaldo. Pero también fue parte del armisticio. En 2021 cuando Manzur estaba enfrentado a muerte con Jaldo. En septiembre asume como jefe de Gabinete de Alberto Fernández. En ese momento Acevedo y Mansilla tienden puentes para que los enemigos firmen la paz. De todas formas Jaldo, al asumir como gobernador, le pidió la renuncia a Avecedo, pero Manzur lo defendió. Ahora, las necesidades políticas lo dejan uno al lado del otro en la futura boleta electoral. Sobre su futuro, Manzur dijo que volverá a ser militante. Sin embargo y si todo sale como planeó, lo espera una banca en el Senado de la Nación. Es el suplente de Pablo Yedlin que, a su vez, es candidato a legislador y aspira a ser el presidente subrogante de la Legislatura provincial para que junto a Acevedo controlen el Poder Legislativo local. Durante la conferencia de prensa, Manzur dijo que le pedirán a la Corte que dejen sin efecto la cautelar: «La consideramos inoportuna pero tampoco quiero entrar en adjetivaciones», dijo y pidió que la Corte «se expida lo más rápido posible, en el término de 24 horas» para poder retomar el proceso electoral. No hay fecha todavía para los comicios pero se especula que podrían ser en junio. En tanto, Jaldo se mostró tranquilo durante la conferencia de prensa y sobre Manzur dijo que estaba orgulloso de su decisión porque «este renunciamiento histórico fortalece al sistema democrático de Tucumán y de la Argentina».

00:00
00:00
Abrir chat
1
Comunícate con nosotros por Whatsapp
Escanea el código
Hola te comunicaste con Leelo Acá, déjanos a continuación tu consulta y te contactaremos con un asesor, muchas gracias !!