Muere Silvio Berlusconi, el hombre que definió la Italia del siglo XXI 

Tres veces primer ministro, dueño de Mediaset y expresidente del club AC Milan, logró extender la fórmula de su atractivo éxito empresarial a la gestión del bien común y sembrar la semilla del populismo de hoy. Silvio Berlusconi, tres veces primer ministro de Italia y dueño del imperio mediático Mediaset, el hombre que revolucionó las telecomunicaciones y atravesó cientos de escándalos legales y personales, ha muerto este lunes en el hospital San Raffaele de Milán a causa de las distintas complicaciones cardíacas que arrastraba. El empresario, de 86 años y nacido en Milán, había sido ingresado en varias ocasiones en los últimos tiempos, la última, el viernes. Esta vez, sin embargo, no ha logrado sobreponerse a la leucemia crónica que padecía y mantener más tiempo aquel mito que difundió su médico de cabecera sobre su inmortalidad. Una más de las leyendas que construyeron a uno de los arquitectos de la Italia popular de finales de los noventa y comienzos de este siglo. Silvio Berlusconi, que tenía cinco hijos y estaba casado en la actualidad con Marta Fascina, de 33 años, ha sido, sin duda, la figura más influyente del último cuarto de siglo en Italia. Y para conseguirlo, siempre supo que debía extender su control a los canales de comunicación y ocio donde encontraría a una gran clase media creciente que dominaría el consumo del país. Fue el empresario que revolucionó la comunicación y la modernización ―para bien o para mal― de la televisión, fundó el primer partido/empresa más basado en las leyes del mercado que en las viejas ideologías ―él sí inventó el eslogan Comunismo o libertad―, e instauró una cultura del ascenso y el éxito, del compadreo y el nepotismo, en suma, que caló tan hondo en Italia que hasta Paolo Sorrentino la retrató en un díptico que señalaba a todos los que fueron incapaces de resistir la tentación de ponerse a su servicio a cambio de algo. A un país entero. Silvio Berlusconi, tres veces primer ministro de Italia y dueño del imperio mediático Mediaset, el hombre que revolucionó las telecomunicaciones y atravesó cientos de escándalos legales y personales, ha muerto este lunes en el hospital San Raffaele de Milán a causa de las distintas complicaciones cardíacas que arrastraba. El empresario, de 86 años y nacido en Milán, había sido ingresado en varias ocasiones en los últimos tiempos, la última, el viernes. Esta vez, sin embargo, no ha logrado sobreponerse a la leucemia crónica que padecía y mantener más tiempo aquel mito que difundió su médico de cabecera sobre su inmortalidad. Una más de las leyendas que construyeron a uno de los arquitectos de la Italia popular de finales de los noventa y comienzos de este siglo. Silvio Berlusconi, que tenía cinco hijos y estaba casado en la actualidad con Marta Fascina, de 33 años, ha sido, sin duda, la figura más influyente del último cuarto de siglo en Italia. Y para conseguirlo, siempre supo que debía extender su control a los canales de comunicación y ocio donde encontraría a una gran clase media creciente que dominaría el consumo del país. Fue el empresario que revolucionó la comunicación y la modernización ―para bien o para mal― de la televisión, fundó el primer partido/empresa más basado en las leyes del mercado que en las viejas ideologías ―él sí inventó el eslogan Comunismo o libertad―, e instauró una cultura del ascenso y el éxito, del compadreo y el nepotismo, en suma, que caló tan hondo en Italia que hasta Paolo Sorrentino la retrató en un díptico que señalaba a todos los que fueron incapaces de resistir la tentación de ponerse a su servicio a cambio de algo. A un país entero. Silvio Berlusconi, con sus padres Luigi (1908-1989) y Rosa (1911-2008) y su hermana María Antonieta (1943-2009). El mayor de tres hermanos, nace en Milán el 29 de septiembre de 1936. Su padre (que durante la ocupación nazi se refugió en Suiza) trabajaba en la Banca Rasini, y su madre, ama de casa, había sido secretaria en Pirelli. En la campaña electoral de mayo de 2001, más de un millón de votantes recibieron ‘Una historia italiana’, un libro autobiográfico con fotos familiares, como esta, con el que pretendía contrarrestar la información que sobre él publicaban los medios, y que la oposición calificaba de «fotonovela».ERIC VANDEVILLE (GAMMA-RAPHO / GETTY IMAGES). Fuente: https://elpais.com/internacional/2023-06-12/muere-berlusconi-el-hombre-que-definio-la-italia-del-siglo-xxi.html

Maradona, la estrella codiciada por Silvio Berlusconi para el Milán

JAVIER CASTRO BUGARÍN /SEVILLA / 12 JUN 2023 / 19:33 H – ACTUALIZADO: 12 JUN 2023 / 19:36 H Diego Armando Maradona era, sin lugar a dudas, una de las personas más famosas del mundo a finales de la década de 1980: la conquista de la Copa del Mundo, las gestas con el Nápoles y su carisma desbordante le valieron la atención de los mandamases del fútbol europeo. Y Silvio Berlusconi no era una excepción. El ex primer ministro italiano, que falleció este lunes a los 86 años, tomó las riendas del Milán en 1986 y lo llevó a lo más alto de su historia: los ‘inmortales’ de Arrigo Sacchi, por ejemplo, cosecharon ocho títulos entre 1987 y 1991, entre ellos dos Copas de Europa, dos Intercontinentales y una Serie A. Sin embargo, aquel equipo de ensueño, integrado por estrellas como Marco van Basten, Ruud Gullit y Paolo Maldini, adolecía de una ausencia notoria a ojos de Berlusconi: la de Maradona, pieza indispensable en la construcción del ‘dream team’ rojinegro definitivo. «(Tengo) un profundo pesar, y no solo porque Maradona fue el mejor jugador de su generación. Era una persona frágil y tal vez la disciplina y la atención a las personas que había en mi Milán le hubieran ayudado a evitar algunos errores», comentó Berlusconi hace apenas dos meses, en una entrevista con el diario La Gazzetta dello Sport. UNA «BOMBA» DESACTIVADA A TIEMPO La primera intentona de fichar al astro argentino ocurrió en 1987, al poco tiempo de llegar Berlusconi a la entidad milanesa. En noviembre de ese año, el entonces directivo ‘rossonero’ invitó al que era representante de Maradona, Guillermo Coppola, a su mansión de Milán y le ofreció algo difícil de rechazar: un cheque en blanco. En diálogo con el periodista argentino Pablo Giralt, Coppola reveló que Berlusconi estaba dispuesto a duplicar el sueldo de Maradona en el Nápoles: «’Si el Nápoles le da 20, yo le doy 40; si el Nápoles le da 40, yo le doy 80’», manifestó Berlusconi en palabras del exrepresentante, a quien también ofreció un apartamento valorado en dos millones de dólares, entre otros beneficios. Esa reunión no tardó en difundirse en los medios de comunicación, lo que provocó un auténtico terremoto en Nápoles, hasta el punto de que varias voces alertaron sobre la instalación de una bomba en el Canal 5 de la ciudad, propiedad de Berlusconi. Enfadado por la situación, Maradona convocó una rueda de prensa para atajar cualquier tipo de rumor sobre su salida del club sureño. «Me he enterado de que pusieron una bomba en una terminal del señor Berlusconi, que su editorial me quiere contratar para hacer el libro de mi vida, y ustedes (los periodistas) se meten en mis negocios. Yo de Napoli no me muevo», aseguró entonces el ‘Pelusa’, que logró desviar el foco de atención de su exrepresentante y, de paso, mejorar su contrato con el conjunto napolitano, con el que ganó cinco títulos entre 1986 y 1990. NUEVO INTENTO PARA CONTRATAR AL ‘10’ El 24 de junio de 1993, La Gazzetta dello Sport sorprendió a propios y extraños con un nuevo titular para el recuerdo: «Una sensacional propuesta sacude el Calcio, el Milan llama: Maradona, ven». Casi seis años después, el magnate italiano volvía a por el futbolista de sus sueños. Las circunstancias, eso sí, eran muy diferentes. Los ‘rossoneri’ estaban en la cúspide del fútbol europeo e italiano, mientras que Maradona venía de una temporada muy irregular con el Sevilla, tras haber pasado quince meses alejado de los terrenos de juego por haber dado positivo en un test antidrogas. Aun así, Berlusconi buscó nuevamente el fichaje del astro argentino, pero volvió a toparse con varios problemas: la incorporación del ‘Pelusa’ habría implicado superar el número máximo de extranjeros en la plantilla, y al final, tras múltiples idas y venidas, Berlusconi se rindió a la evidencia: Diego siempre sería parte del Nápoles. «Maradona era el símbolo y la bandera del Nápoles más grande de la historia, al menos hasta hoy. Las banderas no se compran y no se pueden mover. Hubiera sido como quitarle el corazón a toda la ciudad y trasladarlo a Milán», reconoció el ex primer ministro casi veinte años después, en una de las últimas entrevistas que ofreció en vida. Fotografía de archivo que muestra a Diego Maradona durante un partido del Napoli de la Serie A. EFE/ANSA https://elcorreoweb.es/el-decano-deportivo/futbol/maradona-la-estrella-codiciada-por-silvio-berlusconi-para-el-milan-LB8605872#pk_campaign=MASwpn&pk_kwd=%E2%9D%A4%EF%B8%8F%E2%9D%A4%EF%B8%8F+Maradona-Berlusconi+y+una+%27bomba%27+desactivada+a+tiempo

Novak Djokovic, el dueño de los tiempos: otra vez se consagró en Roland Garros

El serbio superó la marca de Nadal y es el hombre récord con 23 títulos de Grand Slam. Ante los ojos del mundo, el ex número uno levantó su tercera Copa de los Mosqueteros luego de derrotar 7-6 (1), 6-3 y 7-5 al noruego Casper Ruud. De la Guerra de los Balcanes a apropiarse de la historia. Por Pablo Amalfitano Djokovic, 23 veces campeón de Grand Slam. Imagen: Roland Garros Novak Djokovic abraza la Copa de los Mosqueteros. La abraza de una manera especial porque, si bien ya la había abrazado antes en dos ocasiones, esta vez ese trofeo lo llevará a lo más alto del cielo. Lo sabe: la historia, a partir de aquel instante, será toda suya. El pasaje a la eternidad habrá llegado minutos después de haber desbordado al noruego Casper Ruud en todos los aspectos posibles: le ganó en términos físicos, tenísticos, técnicos, estratégicos y, sobre todo, emocionales. La cabeza lo es todo y Djokovic acaso lo haya asimilado mejor que nadie. El triunfo 7-6 (1), 6-3 y 7-5 en la final de Roland Garros, la séptima en su cuenta personal, le otorgó el título número 23 en torneos de Grand Slam, una cifra que lo hará trascender para siempre. Con ese número dejó atrás los 22 trofeos que levantó el español Rafael Nadal y se convirtió en el hombre récord de todos los tiempos. Lo hizo, para dimensionar, quince años después de haber ganado el primero en el Abierto de Australia de 2008, con apenas 20 años. Y doce luego de haber iniciado una era de la que se apropiaría por completo: en 2011, también en Melbourne, estableció el origen de la supremacía por encima de los dos mosntruos con los que compartió el circuito: Roger Federer y el propio Nadal. A partir de aquel torneo en Australia 2011 se jugó un total de 49 torneos de Grand Slam, de los cuales Djokovic conquistó nada menos que 22. En el medio se perdió algunos por no haber estado vacunado luego de la pandemia y hasta por haberle pegado un pelotazo a una jueza de línea. Hasta aquella edición del primer gran torneo de la temporada el serbio había ganado apenas un título del mayor calibre; Federer ya tenía 16 y Nadal, 9. Doce temporadas más tarde el suizo se retiró en 20 y el español, con 22, anunció que se despedirá el próximo año. «Alguna vez soñé con ganar Wimbledon y con ser campeón de Grand Slam, pero he sido un bendecido. Tuve el poder en mis manos: pude elegir mi propio destino. Vivan el presente, olviden el pasado, pero si quieren un mejor futuro deben crearlo», reflexionó el serbio de 36 años, con la Copa de los Mosqueteros en sus manos.  También, mientras saboreaba la victoria en la premiación, en presencia de Yannick Noah, el último campeón francés de Roland Garros (1983), el serbio recibía las felicitaciones virtuales del propio Nadal: «Muchas felicidades por este increíble logro. El 23 es un número en el que hace tan sólo unos años era imposible pensar, ¡y lo lograste!». Federer es Michael Jordan. Como lo hizo el legendario escolta de los Bulls con la NBA, el suizo emergió como el hombre que, desde su irrupción 20 años atrás, reconfiguró el tenis para impulsar su imagen como deporte-espectáculo. Por él llegaron nuevos fanáticos de cada rincón del mundo. Nadal apareció y se transformó en su némesis. Lo destronó. En la cancha, sin embargo, no habrá nadie más grande que Djokovic: récord masculino de Grand Slams (23), marca absoluta en títulos de Masters 1000 (38), mayor número de semanas como número uno del mundo -comienza la 388ª-, ventaja en el historial mano a mano contra el tándem Federer-Nadal. Y sigue vigente. Otro dato no menor es que, fuera de su rama, alcanzó los 23 trofeos grandes de la estadounidense Serena Williams y quedó apenas a uno de la marca absoluta en manos de la australiana Margaret Court. El campeón más longevo de Roland Garros (36 años y 20 días; 18 días más que los que tenía Nadal cuando ganó en 2022- soñó con ser el tenista más relevante en medio de las bombas. Sí: Djokovic sufrió de chico el peor de los males. La Guerra de los Balcanes lo tocó de cerca durante sus inicios en Kopaonik, una de las principales cadenas montañosas de Serbia, que contiene una pequeña zona al norte de Kosovo. En ese lugar sus padres Srdjan y Dijana le inculcaron la pasión por el esquí desde muy temprana edad, lo que explica la flexibilidad que hoy exhibe Djokovic en los tobillos, las rodillas y las articulaciones. Allí, a más de 1700 metros sobre el nivel del mar, también empuñó una raqueta por primera vez, a los 7 años, para nunca más soltarla. La gran velocidad de la pelota en la altura generó que fuera un jugador mucho más rápido. Ese lugar, donde Nole comenzó a forjar su leyenda, fue bombardeado en 1999 durante los ataques de la OTAN a Yugoslavia. El joven Djokovic tenía apenas 12 años y ya imaginaba lo que viviría mucho tiempo después. No existe adversidad, en definitiva, que pueda ponerle un freno. Imbatible en la cancha, ganó 23 de las 34 finales de Grand Slam que llegó a jugar. Y colocó todo el peso de su propio recorrido en medio de la cancha de la Philippe Chatrier, acaso en el único momento de apremio que le tocó enfrentar durante el choque con Ruud. En plena tensión inicial, llegó a estar 1-4 abajo en el primer set pero se mantuvo y, dos games después, le tiró la presión a su rival: el noruego, 4-3 con su saque y break point en contra, falló un smash pegado a la red y entregó su turno de servicio. La superioridad, a partir de entonces, fue muy clara: el quiebre emocional surgió en aquel instante. «No quiero decir que soy el mejor; es una falta de respeto a los campeones de las generaciones anteriores que allanaron el camino. Dejo la discusión sobre el mejor de todos los tiempos para los demás. Sé que la mayoría de los muchachos siente mucha presión conmigo al mejor de cinco sets; quiero tener esa ventaja mental. Este trofeo es un gran alivio», sostuvo Djokovic.

Científicas del Conicet investigan el aniquilamiento histórico de animales marinos en el sur argentino

Para 1830 algunas especies ya se encontraban al borde de la extinción.Los comerciantes cazaban ballenas, lobos y pingüinos para extraer los aceites utilizados para iluminar América del Norte y Europa en los siglos XVIII y XIX. Un estudio liderado por Sofía Haller, investigadora del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del Conicet, analiza cómo los viajes comerciales que se realizaron desde el siglo XVIII a la Patagonia y las Islas Malvinas alteraron los paisajes y los ecosistemas australes. Navegantes de todas partes del mundo se establecieron en diferentes enclaves para cazar ballenas, lobos, elefantes y otros animales marinos de donde extraían los aceites utilizados para iluminar América del Norte y Europa. Además, recolectaron excremento de aves para emplearlo como fertilizante natural. Así, las embarcaciones provocaron grandes matanzas e introdujeron especies de todo tipo que modificaron la biodiversidad nativa. Aunque el sur de Argentina se asocia con lo natural, la intervención humana también pasó por allí. “Se tiende a pensar a la Patagonia como un lugar prístino y resguardado. Sin embargo, fue una región atravesada por mucha actividad marítima. Los paisajes que observamos en la actualidad son muy diferentes a lo que eran antes de la llegada de estos navegantes”, asegura Haller. Durante el contexto de la Revolución Industrial, los mercados más pujantes de Europa y Estados Unidos necesitaban abastecerse de recursos, y en ese sentido, el patrimonio natural marino de la región cumplió un rol de trascendencia. Saqueo marino El mar austral no solo fue la fuente de extracción de recursos provenientes de mamíferos marinos y aves costeras, sino que gozaba de una posición privilegiada, siendo uno de los dos pasajes que comunicaba el océano Atlántico y el Pacífico. “Los balleneros llegaron a finales del siglo XVIII y comenzaron a explotar lobos y elefantes marinos. Estos últimos daban muy buen aceite y sus pieles eran bien cotizadas en algunos mercados. Por ejemplo, a principios del siglo XIX se vendían muy bien en China y luego se pusieron de moda los sombreros de lobos marinos en Inglaterra”, detalla la especialista. Así, la zona comenzó a poblarse de barcos estadounidenses, ingleses y franceses. De esta manera, incidieron en el paisaje no solo porque con su movimiento arrastraban organismos marinos pegados en las embarcaciones, sino también porque traían conejos, cerdos, vacas, cabras y caballos. “Se introdujeron especies y el ambiente se fue alterando. Para 1840, si bien disminuyó la actividad lobera, apareció el guano, que fue el fertilizante más utilizado para la época. A su vez, en este lapso también comenzaron la producción de aceite de pingüino”, destaca. Durante este período se realizaron matanzas de animales de forma indiscriminada y, por la lejanía de los grandes centros administrativos, por conflictos internos o por no contar con buques de guerra, fue muy difícil encontrar formas de regular este tipo de explotación. De este modo, se estima que ya en 1829 las poblaciones de lobos marinos se encontraban en peligro de extinción. Aunque el tiempo pasó y la población objetivo cambió, la problemática continúa en la actualidad con la pesca de calamares, merluza y langostinos en la ‘milla 201’, límite del Mar Argentino. Navegar en la información Para poder realizar esta investigación, la científica tuvo que recabar datos que estaban dispersos en distintas partes del mundo. Antes de emprender la aventura, más de un colega le advirtió que sería imposible recolectar la información necesaria para conocer quiénes habían llegado a la región, de dónde y a qué venían aquellos barcos. De todos modos, fue en búsqueda de registros navieros de archivos nacionales e internacionales. “Para hacer el trabajo tuve que viajar y revisar repositorios documentales argentinos y extranjeros. En el país recabé legislaciones bonaerenses, estuve en Malvinas y en Carmen de Patagones. En el exterior anduve por Connecticut, Estados Unidos, miré documentos judiciales producidos en Le Havre, Francia, y correspondencia oficial británica recopilada en voluminosas ediciones de Londres”, comenta la investigadora. Esto le permitió a Haller conectar a la Patagonia y al archipiélago de Malvinas con distintos lugares del mundo y dimensionar el potencial marítimo que la región tuvo durante esa etapa. A su vez, el recorrido por diferentes fuentes le permitió conocer historias de las poblaciones patagónicas de la época. Muchos comerciantes solían adentrarse en el territorio y negociaban habitualmente con distintas parcialidades de Yaganes y Tehuelches. Estas relaciones, que no estaban exentas de conflictos, quedaron registradas en distintas crónicas. Una de ellas cuenta que, en el Río Santa Cruz, había una isla guanera a la que llegó un comerciante estadounidense para refugiarse tras haber sido secuestrado por una parcialidad Tehuelche. El capturado, Benjamin Bourne, dejó descripciones sobre el estilo de vida nómade y los hábitos de caza tehuelches en su libro ‘Cautivo en la Patagonia’, publicado en 1849. La investigadora Sofía Haller durante la revisión de archivos en las Islas Malvinas.. Imagen: Julio Vezub Siempre fueron y serán “Cuando comencé mi tesis quería hablar de la Patagonia y apareció Malvinas como inevitable a la hora de pensar en la historia marítima de la región. Entonces viajé hasta allá y, cómo no contábamos con demasiada información sobre lo que había sucedido en ese territorio desde su ocupación en 1833, consulté sus archivos”, explica Haller. A través de distintos documentos y fuentes abordadas, la investigadora halló que las Islas eran un lugar al que iban los loberos y tenía relación con las colonias guaneras. Según cuenta la investigadora, Malvinas contaba con puertos seguros, carnes y animales sueltos. “Conocer las Islas, estar ahí y obtener información sobre su rol y su vínculo con la Patagonia fue muy emocionante, no solo para mi carrera científica, sino también desde lo personal”, afirma. Fuente: https://www.pagina12.com.ar/555636-cientificas-del-conicet-investigan-el-aniquilamiento-histori

Brasil: un Congreso manipulador

Por Eric Nepomuceno. Opinion: Desde Río de Janeiro Cada día el presidente Lula da Silva reitera lo ya sabido: se hace más y más grave la oposición que enfrenta en el Congreso, esencialmente en la Cámara de Diputados. No se trata de una oposición esencialmente política o ideológica, sino de lo que en Brasil se llama “fisiologismo”. Los llamados “fisiológicos” son diputados que exigen cada vez más presupuesto para aprobar proyectos de interés del gobierno. Imagen: AFP No es, por cierto, algo nuevo desde la llegada de Lula al poder. Pero se profundiza cada vez más, y no hay salida a la vista. Acostumbrados a las canillas abiertas por el ultraderechista Jair Bolsonaro en sus cuatro años como presidente, con la creación del llamado “presupuesto secreto”, siguen hambrientos. Además, y gracias a los millones destinados a las campañas electorales, lograron una palpable victoria asumiendo la mayoría amplia entre diputados. El resultado es un Congreso como un todo, pero principalmente la Cámara, abrigando gruesos batallones de reaccionarios radicales y “fisiológicos”, interesados en manojos de dinero y sin prestar atención a las discusiones serias sobre el futuro del país. Cada semana aparecen nuevas pruebas de dinero público desviado en proyectos sin amparo legal. Ahora mismo se detectó el caso de compras en los municipios de Alagoas y Pernambuco, en el nordeste brasileño, de equipos para educación que salían de la fábrica por poco más de lo equivalente a 520 dólares y eran comprados por escuelas públicas por casi tres mil. Todo dinero del “presupuesto secreto”. Para evitar beneficiar a municipios gobernados por adversarios políticos, los diputados pasaron a dirigir dinero directamente a asociaciones y empresas privadas. También sobran pruebas de pura manipulación de recursos que el bloque de respaldo al gobierno está lejos de poder contener. Para el Congreso, y – vale reiterar – especialmente para la Cámara, ya no basta la distribución de puestos y cargos llevados a cabo por Lula. No, no: lo que interesa cada vez más es el dinero. Y así van poniendo barreras cada vez más elevadas al gobierno. Es, sí, una vergüenza evidente. Pero no se ve, al menos en el horizonte cercano, cómo impedir que esa absurda manipulación persista.

Osvaldo Jaldo: «No sólo hay ganadores, acá perdió todo Juntos por el Cambio»

La fórmula Osvaldo Jaldo – Miguel Acevedo vencía anoche a JxC por más de 30 puntos de diferencia después de la cautelar de la Corte que obligó a bajar la candidatura de Manzur. Alta participación y caída histórica del bussismo en su versión libertaria. Proyección nacional de Manzur, celebración de la Liga de gobernadores y foto con Wado de Pedro que se anticipó al viaje de Alberto Fernández. Por Melisa Molina Desde Tucumán) La fórmula ganadora con Juan Manzur y la Liga de los gobernadores que se sumaron rápido al festejo. Los tucumanos, a pesar de la intervención de la Corte Suprema de Justicia que intentó impedirlo, pudieron votar este domingo y el peronismo –al cierre de esta edición– volvía a triunfar de manera rotunda en la sexta provincia con más habitantes del país. Osvaldo Jaldo, el actual vicegobernador, se quedó con el cargo provincial más importante y Juan Manzur, actual gobernador y exjefe de Gabinete –corrido de la boleta por el fallo de la Corte–, estuvo al frente de la campaña e intentará, en las próximas elecciones, dar el salto a nivel nacional. La fórmula Jaldo- Miguel Acevedo obtenía anoche más del 60 por ciento de los votos. Segundo quedaba con menos del 30 por ciento, Juntos por el Cambio, con la lista que encabezó Roberto Sánchez acompañado por Germán Alfaro y en tercer lugar, con un magro tres por ciento, se ubicó el candidato que apoyó el libertario Javier Milei, Ricardo Bussi, hijo del genocida de la última dictadura cívico-militar. Varios miembros de la Liga de Gobernadores como Ricardo Quintela de La Rioja, Raúl Jalil de Catamarca, Gildo Insfrán de Formosa y Gerardo Zamora de Santiago del Estero vinieron el domingo por la noche a los festejos de la capital provincial y dejaron una foto de unidad en la previa de las definiciones de las candidaturas a nivel nacional. También estuvo el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, que se adelantó al presidente, Alberto Fernández. El mandatario llegará a la provincia el lunes por la tarde. Foto: Prensa Ministerio del Interior. Ganadores y perdedores «Este es el resultado que la Corte quería evitar«, repetían por los pasillos de la Casa de Gobierno tucumana cuando se conocieron los primeros números oficiales. Allí se instaló el bunker de campaña de Jaldo. El flamante gobernador expresó, pasadas las once de la noche, y con más del 20 por ciento de las mesas escrutadas: «Hoy, una vez más, con una diferencia más que importante, estamos ganando la provincia de Tucumán. Ha sido una campaña con mucho esfuerzo y sacrificio. Cuando nos pararon las elecciones el 14 de mayo a través de una cautelar, el presidente del partido, Juan Manzur, nos reunió y con su tranquilidad y paciencia designó al candidato a vicegobernador electo, un hombre que nos viene acompañando muchos años en la gestión». Luego agregó, tajante: «Aquí no sólo el FdT por Tucumán ganó, no sólo ganaron Manzur, Jaldo y Acevedo, ganaron todos y, como hay ganadores, también hay perdedores. Los perdedores no son sólo locales como Sánchez y Alfaro, acá también perdió Larreta, Bullrich, Macri, perdieron todos los de Juntos por el Cambio». «No hay dudas que a nivel nacional el peronismo se va a reorganizar. Vamos a trabajar con Juan y todos los compañeros para que el movimiento Nacional Justicialista se una y conservemos el gobierno ganando las PASO y las generales. Este es el primer paso. Vamos a ganar el gobierno nacional», finalizó. Manzur había hablado antes. «Tucumán tiene un nuevo gobernador y se llama Osvaldo Jaldo, acompañado por el vicegobernador, Miguel Acevedo», los ungió. «El peronismo una vez más vuelve a ganar por amplio margen la provincia de Tucumán». Juan Manzur @JuanManzurOK ¡Tucumán sigue siendo peronista! Una vez más, el pueblo tucumano concluyó que nuestro proyecto político continúa forjando el destino de la provincia. La voluntad popular ha decidido que @OsvaldoJaldo Sea el gobernador y que esté acompañado por Miguel Acevedo. Afuera, en la plaza Independencia con banderas y bombos, entre los naranjos, había un grupo de militantes, luego de disfrutar de un show que tuvo como protagonista a la cantante Gladys «La bomba tucumana». El Presidente y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, fueron los primeros dirigentes del gobierno nacional en enviar su mensaje: «La Corte intentó desfavorecer esta elección y Manzur declinó su candidatura a vicegobernador para brindar certezas al pueblo tucumano. Así fue que la fórmula que Jaldo encabeza junto a Acevedo ha hecho que el FDT triunfe nuevamente», dijo el mandatario.  Alberto Fernández @alferdez La Corte intentó desfavorecer esta elección y @JuanManzurOK declinó su candidatura a vicegobernador para brindar certezas al pueblo tucumano. Y así fue, la fórmula que @OsvaldoJaldo encabeza junto a Miguel Acevedo ha hecho que el @FrenteDeTodos triunfe nuevame La fría jornada electoral se desarrolló con normalidad en toda la provincia –más allá de algunas quejas de la oposición, que pidió –sin éxito– extender el horario de votación porque dijeron que los comicios empezaron tarde por dificultades para abrir las mesas-. Votó cerca del 86 por ciento del padrón, de un total de 1.300.000 electores que estaban habilitados para sufragar. Casi un punto más que en las elecciones de 2019. El vice de Jaldo, que cambió a último momento por la definición de la Corte, será Acevedo. En la actualidad se desempeña como ministro del Interior del oficialismo y es un hombre cercano a Manzur que, sin embargo, cuando el vínculo entre él y Jaldo pasó sus momentos más conflictivos, ofició de mediador. El enfrentamiento entre el jaldismo y el sector de Manzur fecha de larga data, pero en estas elecciones los dos sectores decidieron amainar la interna y enfrentar los comicios en unidad. «Mejor Unidos», fue la consigna de campaña. Las calles de Tucumán se pudieron ver todos estos días colmadas de carteles en la vía pública con la cara de los candidatos, opositores y oficialistas. «Rossana Chahla, candidata a intendenta; Osvaldo Jaldo candidato a gobernador; Miguel Acevedo a vicegobernador», consignaban las pancartas y, en ellas, curiosamente también aparecía la foto gigante de Juan Manzur. En el lugar donde debía ir el cargo aparecía la palabra «conducción». Muchos afiches, como los que estaban pegados a lo largo del camino que conduce del aeropuerto

Abrir chat
1
Comunícate con nosotros por Whatsapp
Escanea el código
Hola te comunicaste con Leelo Acá, déjanos a continuación tu consulta y te contactaremos con un asesor, muchas gracias !!